Lenguaje y Percepciones de Decadencia en América Latina y Venezuela

Lenguaje y Percepciones de Decadencia en América Latina y Venezuela

Lenguaje y Percepciones de Decadencia en América Latina y Venezuela

Investigación asistida por IA

Introducción: La Ansiedad por la Palabra Perdida

Existe una percepción extendida, una ansiedad cultural palpable, de que el lenguaje se encuentra en un estado de franco «deterioro». Esta preocupación se articula en torno a la idea de una pérdida de elocuencia, un empobrecimiento del vocabulario y, de manera prominente, una proliferación del lenguaje soez. Subyacente a esta inquietud se encuentra una premisa más grave: que este fenómeno lingüístico no es un hecho aislado, sino el síntoma —o incluso la causa— de una «involución» social, una decadencia de los valores cívicos y morales.1

Esta visión encuentra su arquetipo en la figura del intelectual humanista, como el venezolano Arturo Uslar Pietri, quien sentenció con agudeza: «La palabrota que ensucia la lengua termina por ensuciar el espíritu. Quien habla como un patán, terminará por pensar como un patán y por obrar como un patán».5 Esta máxima encapsula una preocupación legítima y profunda por la relación entre palabra, pensamiento y acción, y sirve como punto de partida para un análisis riguroso.

Sin embargo, esta perspectiva prescriptivista debe ser contrastada con un principio fundamental de la lingüística moderna, postulado hace más de un siglo por Ferdinand de Saussure: el lenguaje está en un estado de cambio perpetuo e inevitable.8 Las lenguas no son monumentos estáticos, sino organismos vivos que se adaptan, transforman y reconfiguran al compás de las sociedades que las hablan. Este informe, por tanto, no busca emitir un juicio de valor sobre la «calidad» del lenguaje actual, sino analizar las causas, mecanismos y funciones de sus transformaciones.

Para ello, se abordarán las siguientes preguntas clave: ¿Qué es realmente el «deterioro del lenguaje» desde una perspectiva científica? ¿Es el aparente incremento de las «malas palabras» un signo inequívoco de pobreza expresiva o una adaptación a nuevas realidades y funciones comunicativas? ¿De qué manera específica el lenguaje hablado en Venezuela refleja la crisis multifactorial que atraviesa el país? Al deconstruir el concepto de «deterioro», analizar la pragmática del lenguaje soez y utilizar el caso venezolano como un laboratorio de cambio lingüístico acelerado, este análisis busca ofrecer una comprensión más matizada y profunda de la compleja relación entre la palabra y el mundo social, particularmente en el convulso escenario latinoamericano.

Sección I: Deconstruyendo el «Deterioro»: Perspectivas Lingüísticas sobre el Cambio y la Norma

La percepción de un «deterioro» del lenguaje, aunque socialmente extendida, requiere una clarificación conceptual rigurosa. La lingüística, como ciencia, aborda el cambio y la variación desde un paradigma descriptivo que difiere sustancialmente de las valoraciones prescriptivas que dominan el debate público.

1.1. El «Deterioro» como Categoría Clínica vs. Social

El primer paso para un análisis riguroso es diferenciar el uso técnico del término «deterioro del lenguaje» de su aplicación coloquial. En los campos de la lingüística clínica, la neurología y la psicopedagogía, el término posee un significado preciso: se refiere a una disminución de las facultades mentales o a trastornos específicos que afectan la capacidad de un individuo para procesar o producir lenguaje.10 Estas condiciones, como las afasias (resultado de una lesión cerebral), la demencia o los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL), son patologías identificables con causas orgánicas o neurológicas.11

Aplicar este concepto clínico a fenómenos socioculturales como la adopción de jergas, el cambio léxico o la frecuencia de uso del lenguaje soez constituye un error categórico. Es una extrapolación que «patologiza» un proceso social, enmarcando el cambio natural como una enfermedad colectiva. Este salto conceptual, aunque puede ser una metáfora poderosa para expresar malestar social, vicia el análisis desde su origen. La pregunta pertinente no es si el lenguaje de una sociedad «se está deteriorando» en un sentido clínico, sino qué nos revelan sus transformaciones sobre el estado de esa sociedad.

1.2. El Cambio Lingüístico como Norma Inevitable

La lingüística moderna, desde sus fundamentos, establece que el cambio es una condición inherente a todas las lenguas vivas. Ferdinand de Saussure explicó esta dinámica a través de la dualidad de la mutabilidad e inmutabilidad del signo lingüístico. Por un lado, el signo es inmutable a corto plazo porque es una convención social heredada que ningún individuo puede alterar por voluntad propia. Por otro, es mutable a lo largo del tiempo precisamente porque su naturaleza es arbitraria (no hay una conexión intrínseca entre el sonido ‘árbol’ y el concepto de árbol) y se transmite de generación en generación, acumulando modificaciones.9 Este cambio, lejos de ser una anomalía, es una «ley fatal» de la que ninguna lengua, ni siquiera las artificiales como el esperanto, puede escapar una vez que entra en circulación.9

Este proceso de transformación ocurre en todos los niveles del sistema lingüístico 15:

  • Nivel fonético-fonológico: Los sonidos cambian por factores internos, como la facilidad de articulación (asimilación, disimilación) o por la influencia externa del contacto con otras lenguas.15
  • Nivel morfosintáctico: Las estructuras gramaticales se alteran a través de procesos como la regularización analógica, donde patrones irregulares o minoritarios son reemplazados por otros más comunes, buscando la eficiencia del sistema.15
  • Nivel léxico-semántico: El vocabulario se renueva constantemente mediante préstamos lingüísticos, la creación de nuevas palabras (neologismos) y el cambio de significado de palabras existentes a través de mecanismos como la metáfora o la metonimia.15

Las causas de estos cambios pueden ser internas al propio sistema lingüístico o externas, impulsadas por factores históricos y sociales como las migraciones, el contacto cultural, las innovaciones tecnológicas o las transformaciones políticas.15 En última instancia, el lenguaje es un «sistema vivo» que sirve para reflejar el pensamiento y la realidad humana; si estos cambian, la lengua necesariamente cambia con ellos.17

1.3. La Batalla por la «Pureza»: Prescriptivismo vs. Descriptivismo

La tensión entre la percepción de «deterioro» y la realidad del cambio lingüístico se enmarca en el debate histórico entre dos enfoques: el prescriptivismo y el descriptivismo.

  • El enfoque prescriptivo o normativo se centra en establecer reglas sobre cómo «debería» usarse una lengua. Suele estar asociado a instituciones como las academias de la lengua y a una visión que valora la «pureza», la tradición y la uniformidad, condenando las desviaciones como «errores» o «corrupciones».18
  • El enfoque descriptivo, propio de la lingüística y la sociolingüística, busca describir y analizar cómo los hablantes usan realmente la lengua en sus contextos sociales, sin emitir juicios de valor.20 Este enfoque reconoce que la variación no es caótica, sino que está ordenada y es inherente a cualquier comunidad de habla. La sociolingüística estudia estas variaciones, clasificándolas en diatópicas (geográficas), diastráticas (sociales) y diafásicas (situacionales o de registro).22

Desde esta última perspectiva, la «norma lingüística» no es un ideal platónico, sino una construcción social. El sociólogo Ángel López García-Molins distingue entre la «norma implícita» (el conjunto de usos preferidos y aceptados en una comunidad) y la «normativa explícita» (la codificación de ciertas preferencias, a menudo las del grupo social dominante, por parte de instituciones).19 La condena exacerbada de cualquier uso que se desvíe de esta norma explícita puede ser calificada de «normativitis», un intento de imponer una «identidad» (que todos hablen igual) en lugar de reconocer la «ipseidad» (el hecho de que formamos parte de la misma comunidad de habla a pesar de nuestras diferencias).19

En este contexto, la postura de intelectuales como Uslar Pietri se comprende mejor no como un análisis lingüístico, sino como la defensa humanista de un ideal cultural. Su preocupación por el lenguaje es una preocupación por la «erosión» de las bases morales y cívicas de la nación, viendo en la palabra un pilar fundamental de la identidad y la cultura.24

Tabla 1: Perspectivas sobre el Cambio Lingüístico
Criterio de AnálisisVisión Prescriptiva (Normativa)
Naturaleza del CambioDecadencia, corrupción, pérdida, deterioro.
Función de la NormaPreservar la «pureza» y la tradición; unificar.
Actitud hacia la VariaciónConsiderada un error, vulgaridad, incorrección.
Lenguaje SoezVicio; síntoma de pobreza léxica y decadencia moral.
Objetivo FinalMantener un ideal de lengua estático y «correcto».

Sección II: La Función Social del Lenguaje Soez: Más Allá de la «Mala Palabra»

El incremento percibido en el uso de «malas palabras» es uno de los pilares de la ansiedad por el «deterioro» del lenguaje. Sin embargo, un análisis pragmático y sociolingüístico revela que el lenguaje soez es un fenómeno complejo con una rica gama de funciones comunicativas que van mucho más allá de la simple agresión o la falta de vocabulario.

2.1. Anatomía de la Palabrota: Insulto vs. Expresión

Es fundamental establecer una distinción conceptual clave: no es lo mismo un «insulto» que una «mala palabra» o palabrota, aunque a menudo utilicen el mismo léxico.27

  • El insulto es un acto de habla fundamentalmente intersubjetivo. Su función es interactiva: está dirigido a un interlocutor con la intención de ofenderlo, provocarlo o degradarlo. Es una acción lingüística que busca un efecto directo en el otro.27
  • La mala palabra, en cambio, es a menudo un acto subjetivo. Funciona como una expresión de los propios sentimientos y estados internos del hablante: frustración, sorpresa, dolor, alegría o enfado. Es un diálogo con uno mismo que se exterioriza verbalmente.27

Desde la teoría de los actos de habla, el lenguaje soez rara vez tiene un significado referencial literal (cuando alguien exclama «¡mierda!» al golpearse un dedo, no está describiendo un objeto). Su poder reside en su fuerza ilocutiva (la intención del hablante, ya sea desahogarse o insultar) y perlocutiva (el efecto que produce en el oyente, como la ofensa o la sorpresa).5

2.2. Funciones Comunicativas del Lenguaje Soez

Lejos de ser un simple indicador de deficiencia, el lenguaje soez cumple múltiples y sofisticadas funciones en la comunicación humana:

  • Catarsis y Énfasis: Sirve como una válvula de escape para liberar tensión emocional. Además, funciona como un intensificador, añadiendo una carga emocional a una declaración que de otro modo sería neutra. La diferencia entre «El pie me duele mucho» y «El pie me duele como la madre que lo parió» no es de significado, sino de intensidad expresiva.5
  • Identidad y Cohesión Grupal: El uso de un repertorio soez compartido actúa como un potente marcador de identidad y pertenencia a un grupo (juvenil, de una clase social específica, de una región). Dominar esta jerga puede significar la inclusión en el grupo, mientras que su desconocimiento o rechazo marca al individuo como un extraño.5
  • Transgresión y Resistencia: El lenguaje soez es, por definición, transgresor de un tabú social. Esta cualidad lo convierte en una herramienta de resistencia contra la autoridad, las normas sociales rígidas o la solemnidad del discurso oficial. La sátira y la invectiva lo utilizan para «desacralizar» figuras de poder y situaciones que se perciben como opresivas o hipócritas.5
  • Humor y Creatividad: Existe un notable ingenio en la creación y uso de expresiones soeces. Los dobles sentidos, los albures (en culturas como la mexicana), las metáforas escatológicas y las complejas construcciones blasfemas demuestran una considerable riqueza imaginativa y una profunda comprensión de los resortes culturales de una comunidad.5

La idea de que el uso de palabrotas denota pobreza léxica es, por tanto, paradójica. La enorme variación geográfica y la complejidad funcional del lenguaje soez demuestran una gran creatividad lingüística. Su uso adecuado requiere una alta competencia comunicativa: saber qué palabra usar, en qué contexto, con qué entonación y con qué interlocutor para lograr el efecto deseado. Es una forma de eficiencia pragmática, no de deficiencia léxica.

2.3. El Poder del Tabú y su Evolución

La fuerza de estas palabras emana directamente de su condición de tabú, una prohibición social que varía enormemente entre culturas y a lo largo del tiempo.27 Las principales fuentes históricas del tabú lingüístico en la cultura hispánica han sido la religión (blasfemias), la sexualidad (términos relacionados con el sexo y los órganos genitales) y la escatología (funciones corporales).29 La abundancia de procesos judiciales por injurias en el Siglo de Oro español atestigua que el uso de este lenguaje no es un fenómeno nuevo, sino una constante histórica.36

La percepción contemporánea de un «incremento» de las malas palabras puede ser, en parte, un sesgo de percepción. Más que un aumento real en la frecuencia de su uso, lo que ha cambiado drásticamente es su visibilidad. La irrupción de los medios de comunicación masiva y, sobre todo, de las redes sociales, ha demolido la tradicional barrera entre la esfera pública y la privada.37 Conversaciones que antes quedaban confinadas a círculos íntimos ahora son potencialmente públicas, y los umbrales de tolerancia social hacia lo que se puede decir en esos espacios han cambiado, creando la impresión de una «invasión» de lenguaje soez.34

2.4. Geografía del Insulto en América Latina

El léxico soez es uno de los rasgos más distintivos de cada variedad del español, un verdadero mapa de la identidad cultural. Un análisis comparativo revela una enorme diversidad y creatividad:

  • México: Expresiones como «pinche» (adjetivo intensificador negativo), «no mames» (expresión de sorpresa o incredulidad) o el verbo «chingar» y su vasta familia léxica son emblemáticas.28
  • Argentina: El uso de «boludo» y «pelotudo» (que pueden ser insultos o vocativos amistosos dependiendo del contexto) y expresiones como «la concha de tu madre» son centrales en su repertorio.28
  • Colombia: Se caracteriza por contracciones como «hijueputa» y el uso de palabras como «gonorrea» como insultos graves, mostrando una resignificación de términos del campo de la enfermedad.28
  • España: Verbos como «joder» y sustantivos como «hostia» o «coño» son extremadamente versátiles y se usan en una infinidad de expresiones para denotar sorpresa, enfado o énfasis. Insultos como «gilipollas» son también muy característicos.28

Esta diversidad demuestra que el lenguaje soez no es una masa informe de «degradación», sino un campo vibrante de creación léxica y pragmática, profundamente arraigado en las particularidades culturales de cada comunidad de habla.31

Sección III: El Caso Venezolano: Lenguaje en el Crisol de la Crisis

Venezuela representa un caso de estudio paradigmático donde el cambio lingüístico se ha visto dramáticamente acelerado por una crisis política, social y económica de proporciones históricas. El lenguaje no solo ha registrado esta crisis, sino que ha sido un campo de batalla y una herramienta de supervivencia, refutando la idea de que un «lenguaje deteriorado» causa la decadencia social y mostrando, por el contrario, cómo una profunda crisis social reconfigura la lengua de manera radical.

3.1. El Discurso de la Fractura: Lenguaje y Polarización Política

El lenguaje ha sido un instrumento central en la construcción de la polarización que ha definido la vida venezolana en las últimas décadas. El discurso político, particularmente desde la llegada del chavismo al poder, se ha caracterizado por la creación de una división antagónica y excluyente de la sociedad: un «nosotros» (el pueblo, los revolucionarios) frente a un «ellos» (la oligarquía, los escuálidos, la derecha apátrida, el imperio).41 Esta estrategia se apoya en el uso de «significantes vacíos» como «pueblo», que pueden ser llenados con cualquier significado conveniente, y en la designación constante de enemigos internos y externos para justificar las acciones del gobierno.44

Este uso del lenguaje desde las más altas esferas del poder no es inocuo; ejerce un «modelaje ético» sobre la sociedad, donde la agresión verbal y la descalificación del adversario se legitiman y normalizan como formas válidas de interacción.46 Estrategias discursivas como la «crispación calculada» —la generación deliberada de un ambiente de zozobra y confrontación— buscan mantener movilizadas a las bases y deslegitimar cualquier forma de oposición.44

Las consecuencias psicosociales de esta fractura discursiva son profundas. La polarización conduce a un «estrechamiento del campo perceptivo», donde la realidad se interpreta a través del filtro simplista de «nosotros contra ellos». Se fomenta una fuerte carga emocional que impide el matiz, y se produce un «quiebre del sentido común», donde el diálogo y el debate son sustituidos por consignas y posiciones dogmáticas e intolerantes.43 En este contexto, el lenguaje deja de ser un puente para convertirse en un muro.

3.2. Neologismos de la Supervivencia: La Crónica de la Crisis en el Léxico

La relación causal entre lenguaje y sociedad se invierte claramente en el caso venezolano. No es un supuesto «deterioro» del lenguaje el que ha provocado la crisis; es la crisis la que ha forzado una adaptación y una reconfiguración acelerada del léxico para poder nombrar y navegar una realidad inédita. El español de Venezuela se ha enriquecido, de manera a menudo trágica, con una plétora de neologismos y resignificaciones que actúan como una crónica viva de la desintegración social y económica.

Este fenómeno se manifiesta como un síntoma lingüístico de la anomia: el colapso de las normas sociales y la pérdida de confianza en las instituciones. Cuando los canales formales de diálogo, justicia y provisión de bienes se desmoronan, el lenguaje de la informalidad, la confrontación y la supervivencia ocupa el vacío.49 El aumento de la agresividad verbal en el espacio público no es solo una falta de educación, sino un reflejo de la frustración y la desconfianza generalizadas en una sociedad donde las reglas del juego cívico han sido suspendidas.2

Tabla 2: Léxico de la Crisis Venezolana
Término/JergaSignificado ContextualDominioFunción Sociolingüística
BachaqueroPersona que acapara y revende productos de primera necesidad a precios exorbitantes.EconómicoNombrar un nuevo y central actor de la economía informal de escasez.
EnchufadoPersona con conexiones en el gobierno que se beneficia ilícitamente de la corrupción.Político-SocialEstigmatizar y denunciar el clientelismo y la corrupción sistémica.
DiásporaEl éxodo masivo y forzado de millones de venezolanos.SocialRe-significar «emigración» con una connotación de exilio y tragedia nacional.
ResolverConseguir bienes, servicios o dinero por vías informales, a menudo al margen de la ley.Económico-SocialDescribir una estrategia de supervivencia cotidiana en un entorno de anomia.
Guerra EconómicaNarrativa oficial del gobierno para explicar la crisis como un ataque de enemigos externos e internos.PolíticoJustificar la escasez y la hiperinflación, desviando la responsabilidad.
Comerse un cableEstar en una situación de extrema precariedad económica, sin dinero ni recursos.SocialExpresar de forma coloquial y cruda la experiencia de la pobreza.

Estudios lingüísticos recientes documentan esta extraordinaria adaptabilidad del español venezolano, analizando no solo el léxico, sino también cambios en la sintaxis y la pragmática, demostrando la vitalidad de la lengua frente a la adversidad.51

3.3. La Risa como Trinchera: Humor, Ironía y Sarcasmo

En un contexto de creciente autoritarismo, censura y dificultades extremas, el humor se ha consolidado como una de las formas más potentes de resistencia y resiliencia en Venezuela. El humor gráfico, el stand-up comedy y los memes en redes sociales se han convertido en vehículos para la denuncia política y en una válvula de escape crucial para la salud mental colectiva.54 La comedia permite decir lo que de otra manera sería censurado, criticando al poder a través de la metáfora y la incongruencia.56

Más allá del humor formal, la ironía y el sarcasmo han impregnado el habla cotidiana. Son mecanismos de afrontamiento que permiten a los ciudadanos lidiar con lo absurdo de la vida diaria: la hiperinflación, la escasez, la ineficiencia de los servicios públicos y la brecha entre el discurso oficial y la realidad.57 Reírse de la propia desgracia se convierte en un acto de afirmación frente a una realidad que amenaza con aplastar el espíritu.

No obstante, existe un debate sobre los límites de este humor. Algunos críticos argumentan que puede llevar a la trivialización de la tragedia, convirtiendo todo en un chiste y erosionando la capacidad de indignación y acción política seria.57 Otros lo defienden como una forma indispensable de resistencia psicológica, un modo de preservar la humanidad y la cordura en circunstancias inhumanas.

Sección IV: Panorama Latinoamericano: Entre la Vitalidad Popular y la Amenaza Real

Al ampliar la perspectiva al conjunto de América Latina, la preocupación por el «deterioro» del español se revela en toda su complejidad y, en cierto modo, en su contradicción. El panorama lingüístico de la región está marcado por la vibrante creatividad del lenguaje popular, pero también por una crisis mucho más profunda y silenciosa que la que afecta a la lengua hegemónica.

4.1. La Verdadera Involución: El Silenciamiento de Lenguas Indígenas

La verdadera y más grave crisis lingüística de América Latina no es la supuesta «corrupción» del español, sino la extinción masiva y acelerada de sus lenguas originarias.59 Este fenómeno representa una pérdida irreparable de diversidad cultural, conocimiento ancestral y visiones del mundo. Las cifras son alarmantes:

  • Aproximadamente uno de cada cinco pueblos indígenas de la región ya ha perdido su idioma nativo, habiendo adoptado el español o el portugués.62
  • Cerca del 40% de las lenguas indígenas que aún sobreviven se encuentran en peligro de desaparición.63
  • En países de gran diversidad como México, de 62 idiomas originarios estudiados, 22 fueron clasificados en riesgo de extinción, incluyendo variantes de lenguas tan importantes como el maya y el otomí.61 En toda la región, se estima que unas 500 lenguas corren peligro.64

Esta extinción no es un proceso natural, sino el resultado de factores estructurales históricos y contemporáneos: la discriminación social que estigmatiza a los hablantes, la falta de apoyo estatal, la presión económica que obliga a la migración a centros urbanos, y nuevas amenazas como el desplazamiento forzado por el cambio climático.61

Aquí emerge una profunda contradicción en la ansiedad lingüística de la región. Mientras una parte de la sociedad se alarma por los cambios, la hibridación y el uso coloquial de una lengua colonial robusta y hablada por cientos de millones, se muestra una relativa indiferencia ante la muerte literal de cientos de lenguas que son el patrimonio más profundo del continente. Esta jerarquía de preocupaciones expone las raíces coloniales que aún persisten en las actitudes hacia el lenguaje, donde la «pureza» de la lengua de poder se percibe como un valor a defender, mientras que la existencia misma de las lenguas subalternas es a menudo ignorada.

4.2. El Lenguaje de la Protesta y el Populismo

El lenguaje popular en América Latina es también un campo de disputa política y una herramienta de resistencia. La «comunicación popular», teorizada y practicada en el contexto de los movimientos sociales, se define por su capacidad para nombrar las luchas desde la perspectiva de los oprimidos, articular conocimientos alternativos y fortalecer la organización comunitaria.32

Paralelamente, el lenguaje coloquial y la apelación a significantes como «el pueblo» han sido una estrategia central de los líderes populistas de todo el espectro ideológico. Al adoptar un estilo de habla directo y confrontacional, estos líderes buscan establecer una conexión emocional con las masas y polarizar el campo político, presentándose como la encarnación de la voluntad popular frente a una «élite» corrupta o una «casta» política.45 En sus formas más extremas, como en el discurso de la ultraderecha, el lenguaje se degrada hasta el insulto directo, buscando no debatir, sino aniquilar simbólicamente al adversario, lo que representa un «cortocircuito del lenguaje».68

4.3. La Generación Z y el Español Digital

El lenguaje juvenil latinoamericano está experimentando una transformación acelerada por la influencia de la cultura popular global y las plataformas de redes sociales como TikTok e Instagram.37 Este fenómeno se caracteriza por:

  • Hibridación y Préstamos: La rápida adopción de anglicismos y términos de la cultura de internet, como «flexear» (presumir), «stan» (ser un fanático) o «bae» (pareja).37
  • Comunicación Visual: Un creciente énfasis en formas de comunicación no verbales o para-verbales, como los memes, emojis y GIFs, que a menudo transmiten mensajes complejos de forma irónica y contextual.67
  • Lenguaje Inclusivo: La promoción y experimentación con formas de lenguaje no binario (como el uso de la «e» o la «x» en lugar de los morfemas de género masculino/femenino) como una manifestación de una mayor conciencia social sobre la diversidad de género.37

Aunque estas innovaciones puedan ser percibidas como efímeras, incorrectas o incomprensibles por las generaciones mayores, son el reflejo de la construcción de nuevas identidades en un mundo globalizado, multicultural e hiperconectado.70 Este nuevo ecosistema comunicativo no demanda una condena, sino el desarrollo de nuevas formas de alfabetización mediática e informacional que permitan a los jóvenes navegarlo de manera crítica y segura.72

Conclusión: ¿Involución Social o Reconfiguración Lingüística?

El análisis detallado de las dinámicas lingüísticas y sociales en América Latina, con especial atención al caso venezolano, permite concluir que la noción de un «deterioro del lenguaje» como causa o motor de una «involución social» es insostenible. Desde una perspectiva científica, el lenguaje no se «deteriora»; se transforma, se adapta y se reconfigura en respuesta a las presiones y necesidades de la comunidad de hablantes que lo utiliza.

La tesis central que emerge de este informe es la de una causalidad invertida. Los cambios observados en el lenguaje —la creación de neologismos, la resignificación de palabras, las variaciones en el uso del lenguaje soez y el desarrollo de nuevos registros comunicativos— no son la causa de las crisis sociales, sino su más fiel reflejo. El lenguaje actúa como un cronista sensible, un espejo que, aunque a veces aparezca roto y distorsionado, devuelve una imagen precisa de las fracturas, tensiones, creatividades y resiliencias de una sociedad. El caso extremo de Venezuela demuestra que una crisis sociopolítica profunda no «empobrece» la lengua, sino que la fuerza a una expansión y reconfiguración acelerada para poder dar cuenta de una realidad radicalmente nueva.

Por lo tanto, se propone abandonar el marco conceptual de «deterioro/involución», cargado de juicios de valor y científicamente impreciso, para adoptar el de una «reconfiguración lingüística» impulsada por la crisis. En este nuevo marco, fenómenos como el aumento de la visibilidad del lenguaje soez, la proliferación de jergas de supervivencia o el uso del humor como trinchera no son síntomas de decadencia, sino estrategias comunicativas complejas y funcionales para navegar un entorno hostil, anómico y cambiante.

La mirada hacia el futuro no debe centrarse en un intento fútil por «limpiar» o «preservar» una versión idealizada y estática de la lengua. La verdadera tarea, de carácter eminentemente educativo, consiste en fomentar una competencia comunicativa crítica en los hablantes. Esto implica desarrollar la capacidad de analizar y deconstruir el discurso político para reconocer cómo se utiliza el lenguaje para polarizar, manipular y excluir.44 Implica, además, promover el diálogo intercultural como herramienta para superar la confrontación 48 y abordar con urgencia la necesidad de una alfabetización mediática e informacional robusta en la era digital.72 El desafío no es restaurar una supuesta pureza perdida, sino educar a los ciudadanos para que sean usuarios de la lengua más conscientes, críticos y capaces de construir, a través de la palabra, sociedades más justas y democráticas.

Works cited

  1. Deterioro Del Lenguaje | PDF | Antropología | Lingüística – Scribd, accessed September 18, 2025, https://es.scribd.com/document/231853999/Deterioro-Del-Lenguaje
  2. El lenguaje en Venezuela: Diálogo cotidiano … – Revistas UPEL, accessed September 18, 2025, https://revistas.upel.edu.ve/index.php/palabra_y_realidad/article/download/3179/3518/7559
  3. Análisis comparado de Genji y Don Juan: ficciones literarias del seductor en Oriente y en Occidente, accessed September 18, 2025, https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/22881/1/TDUEX_2024_Perez_Casta%C3%B1era.pdf
  4. Violencia: caras y caretas – Diario Digital Femenino, accessed September 18, 2025, https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/05/Violencia.-Caras-y-caretas.pdf
  5. Lenguaje soez – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed September 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_soez
  6. Quote by Arturo Uslar Pietri: “La palabrota que ensucia la lengua termina por …” – Goodreads, accessed September 18, 2025, https://www.goodreads.com/quotes/7713566-la-palabrota-que-ensucia-la-lengua-termina-por-ensuciar-el
  7. La palabrota ensucia la lengua y destruye el país – Diario Las Américas, accessed September 18, 2025, https://www.diariolasamericas.com/opinion/la-palabrota-ensucia-la-lengua-y-destruye-el-pais-n4147213
  8. Alteraciones del lenguaje en la era digital – Revista Comunicar, accessed September 18, 2025, http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=30&articulo=30-2008-21
  9. EL ENFOQUE DICOTÓMICO DEL ESTUDIO DE LA LENGUA Ferdinand de Saussure (1857-1913) Lingüista suizo. – RepHip – UNR, accessed September 18, 2025, https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf
  10. Necesidades Especiales – Internet en la escuela – Gobierno de Canarias, accessed September 18, 2025, https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/programasflash/cnice/NEE/Aprender/datos/glosario.html
  11. Trastorno específico del lenguaje (TEL): concepto y características – Redalyc, accessed September 18, 2025, https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908014/html/
  12. Los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla y la voz – jlsoberanisg, accessed September 18, 2025, https://jlsoberanisg.files.wordpress.com/2017/07/parte-tercera-tema-4-fyf.pdf
  13. Trastorno del desarrollo del lenguaje (Developmental Language Disorder) – NIDCD, accessed September 18, 2025, https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/trastorno-del-desarrollo-del-lenguaje
  14. Resumen- Etapas del desarrollo del habla y del lenguaje – NIDCD, accessed September 18, 2025, https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje
  15. Cambio lingüístico – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed September 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_ling%C3%BC%C3%ADstico
  16. Cambio y evolución en el Lenguaje, accessed September 18, 2025, https://webspace.ship.edu/cgboer/cambioesp.html
  17. ¿Cómo se modifican los idiomas a lo largo del tiempo? | Entretenimiento Cultura Pop, accessed September 18, 2025, https://www.univision.com/entretenimiento/cultura-pop/como-se-modifican-los-idiomas-a-lo-largo-del-tiempo
  18. Sociolingüística y educación: el habla en el aula – Dialnet, accessed September 18, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4043210.pdf
  19. Bosquejo de historia de la norma lingüística del español a la luz de la irrupción del español de EE.UU. – Glosas, accessed September 18, 2025, https://glosas.anle.us/site/assets/files/1205/bosquejo_de_historia_de_la_norma.pdf
  20. Sociolingüística – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed September 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Socioling%C3%BC%C3%ADstica
  21. HACIA UNA SOCIOLINGÜÍSTICA HISTÓRICA* – revista ELUA, accessed September 18, 2025, https://revistaelua.ua.es/article/view/1983-n1-hacia-una-sociolinguistica-historica/pdf
  22. La sociolingüística: una visión panorámica – SIL International, accessed September 18, 2025, https://www.capacitar.sil.org/sociolx/sociolxmirada.html
  23. Variedad lingüística – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed September 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_ling%C3%BC%C3%ADstica
  24. Ensayo La Quiebra Del Lenguaje | PDF | Lingüística | Publicidad – Scribd, accessed September 18, 2025, https://es.scribd.com/document/719446439/Ensayo-La-quiebra-del-lenguaje
  25. Uslar Pietri: Lengua y poesía – Saber UNIMET, accessed September 18, 2025, https://saber.unimet.edu.ve/bitstreams/7d7ab2a9-1871-4cec-97d6-d099e3a0b1cf/download
  26. Arturo Uslar Pietri – De Una A Otra Venezuela – Audiolibros Venezolanos #1 – YouTube, accessed September 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=INMRzg2vUJs
  27. Conferencia magistral: Insultos y malas palabras de ayer y hoy – YouTube, accessed September 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=NpA_UX6fvhw
  28. Palabrotas en español – No aprendas este vocabulario – Let’s Speak Spanish, accessed September 18, 2025, https://letsspeakspanish.com/es/blog/palabrotas-en-espanol/
  29. Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid. – DiVA portal, accessed September 18, 2025, http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:645651/FULLTEXT01.pdf
  30. uso del lenguaje soez como elemento de interacción social en los jóvenes de la Institución Educativa Técnico Industrial Mult – Icesi, accessed September 18, 2025, https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/5f9b8cf2-46e6-7785-e053-2cc003c84dc5/download
  31. La traducción del lenguaje soez: diferencias entre la traducción al español de España y de Latinoamérica en la película Sausage, accessed September 18, 2025, https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/download/65704/4564456552202
  32. la comunicación popular en nuestramérica: visiones y horizontes, accessed September 18, 2025, https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/21279.pdf
  33. ¿Cuál es el origen de las palabrotas? – Libertad Digital, accessed September 18, 2025, https://www.libertaddigital.com/chic/vida-estilo/2022-12-02/cual-es-el-origen-de-las-palabrotas-0e-6962263/
  34. BUSCANDO PALABROTAS EN EL DICCIONARIO: LAS MALAS PALABRAS COMO CARTILLA DE TORNASOL EN LA ENSEÑANZA ELE María Cecilia Ainciburu – Dialnet, accessed September 18, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1420388.pdf
  35. Revista de cultura católica Tesoros de la Fe / Malas palabras: vulgaridad y pecado, accessed September 18, 2025, https://www.tesorosdelafe.com/articulo-1882-malas-palabras-vulgaridad-y-pecado
  36. “Palabras inconvenientes” en el español del Siglo de Oro: los términos injuriosos desde la perspectiva lexicográfica – OpenEdition Journals, accessed September 18, 2025, https://journals.openedition.org/cher/4987?lang=en
  37. El lenguaje de las redes sociales entre los jóvenes: Evolución y tendencias actuales – Vida Victoria, accessed September 18, 2025, https://vidavictoria.universidadvictoria.edu.mx/el-lenguaje-de-las-redes-sociales-entre-los-jovenes-evolucion-y-tendencias-actuales/
  38. El lenguaje televisivo soez como indicador ético de la cultura de una sociedad – Dialnet, accessed September 18, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2934937/2.pdf
  39. Decir palabrotas o groserías – HealthyChildren.org, accessed September 18, 2025, https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/family-dynamics/communication-discipline/Paginas/Swearing.aspx
  40. Mapa de los insultos más utilizados por los españoles – Universidad Nebrija, accessed September 18, 2025, https://www.nebrija.com/medios/actualidadnebrija/2020/12/18/mapa-de-los-insultos-mas-utilizados-por-los-espanoles/
  41. El discurso ideológico de la política social en Venezuela, 1989-2010: un enfoque postestructuralista, accessed September 18, 2025, https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3337/3/TFLACSO-01-2011NHC.pdf
  42. Violencia social y discurso político presidencial Venezolano: un estudio psicosocial, accessed September 18, 2025, https://www.scielo.br/j/psoc/a/HK7WX5Tv5zBXtr84mrphFpD/?lang=es
  43. Polarización Social y Política en Venezuela: Análisis desde … – CORE, accessed September 18, 2025, https://core.ac.uk/download/pdf/159775528.pdf
  44. LOS DISCURSOS DE NICOLÁS MADURO: MARCOS, RELATO Y JUEGOS DE LENGUAJE – rev{USC}, accessed September 18, 2025, https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/4209/4552
  45. El populismo en contextos democráticos en América Latina: revisión a los significantes vacíos en el discurso de tres líderes populistas, un estudio desde el análisis político del discurso – SciELO México, accessed September 18, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182019000100255
  46. El uso del lenguaje en el discurso político | PolítiKa UCAB, accessed September 18, 2025, https://politikaucab.net/2016/02/12/el-uso-del-lenguaje-en-el-discurso-politico/
  47. Polarización sociopolítica y percepción del sistema normativo en Venezuela, accessed September 18, 2025, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862016000100004
  48. IDEOLOGICAL POLARIZATION AND INTERCULTURAL DIALOGUE AS A REFERENT OPPOSES IN THE PRESENT POLITICAL VENEZUELAN CONTEXT – Dialnet, accessed September 18, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9145678.pdf
  49. Venezuela: un problema regional e internacional – Real Instituto Elcano, accessed September 18, 2025, https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/venezuela-un-problema-regional-e-internacional/
  50. De la polarización al hastío: venezolanos decepcionados de la política – Voz de América, accessed September 18, 2025, https://www.vozdeamerica.com/a/de-la-polarizacion-al-hastio-venezolanos-decepcionados-de-la-politica/7028442.html
  51. Estudios sobre el español de Venezuela 9788491923626, 9783968694535, 9783968694542 – DOKUMEN.PUB, accessed September 18, 2025, https://dokumen.pub/estudios-sobre-el-espaol-de-venezuela-9788491923626-9783968694535-9783968694542.html
  52. Estudios sobre el español de Venezuela – – Trópico Absoluto, accessed September 18, 2025, https://tropicoabsoluto.com/2024/01/24/estudios-sobre-el-espanol-de-venezuela/
  53. Enrique Pato (ed.), Estudios sobre el español de Venezuela, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2023, 442 pp. ISBN 978-84-9192-362-6 (Iberoamericana)/ISBN 978-3-96869-453-5 (Vervuert). – SciELO México, accessed September 18, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-82242025000100271
  54. El humor en Venezuela, antídoto en tiempos de crisis – YouTube, accessed September 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=CQB69FWzEFs
  55. Humor gráfico como una herramienta de denuncia política en la Venezuela contemporánea, accessed September 18, 2025, https://journals.openedition.org/atlante/917
  56. Humor gráfico como una herramienta de denuncia política en la Venezuela contemporánea – OpenEdition Journals, accessed September 18, 2025, https://journals.openedition.org/atlante/pdf/917
  57. De la risa al miedo: Unas cuantas reflexiones sobre el profano sentido del humor Venezolano. – Aglaia Berlutti, accessed September 18, 2025, https://aglaia-berlutti.medium.com/de-la-risa-al-miedo-unas-cuantas-reflexiones-sobre-el-profano-sentido-del-humor-venezolano-d610d04b8dbb
  58. Ironía y creatividad léxica durante la pandemia del coronavirus – SciELO, accessed September 18, 2025, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392022000200587
  59. Lingüística – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed September 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica
  60. América Latina enfrenta un creciente silenciamiento de las lenguas indígenas – FILAC, accessed September 18, 2025, https://www.filac.org/america-latina-enfrenta-un-creciente-silenciamiento-de-las-lenguas-indigenas/
  61. La muerte silenciosa de los idiomas del mundo, otra consecuencia del cambio climático, accessed September 18, 2025, https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/cambio-climatico-idioma/
  62. Lenguas indígenas, un legado en extinción – Banco Mundial, accessed September 18, 2025, https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion
  63. El 38,4 % de las lenguas indígenas de América Latina y Caribe se encuentran en peligro de desaparición – SEGIB, accessed September 18, 2025, https://www.segib.org/el-384-de-las-lenguas-indigenas-de-america-latina-y-caribe-se-encuentran-en-peligro-de-desaparicion/
  64. Más allá del español: 500 lenguas corren peligro en América Latina – EL PAÍS, accessed September 18, 2025, https://elpais.com/elpais/2019/03/29/planeta_futuro/1553860893_490810.html
  65. La comunicación popular como práctica de resistencia en América Latina – Doctorado Interinstitucional en Educación, accessed September 18, 2025, https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/la_comunicacion_popular_como_practica_de_resistencia_en_america_latina.pdf
  66. EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – Biblioteca Clacso, accessed September 18, 2025, https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15236/1/Educacion_popular.pdf
  67. Nueva Sociedad 273 | América Latina: respuestas populares a la crisis, accessed September 18, 2025, https://nuso.org/revista/273/america-latina-respuestas-populares-la-crisis/
  68. La degradación del lenguaje en el habla de la ultraderecha | La negación del debate – Página12, accessed September 18, 2025, https://www.pagina12.com.ar/848744-la-degradacion-del-lenguaje-en-el-habla-de-la-ultraderecha
  69. Redes sociales y jóvenes: ¿impacto positivo o negativo?, accessed September 18, 2025, https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/redes-sociales-y-jovenes-impacto-positivo-o-negativo/
  70. LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES – idUS, accessed September 18, 2025, https://idus.us.es/bitstreams/ecf3fb26-d5f6-462e-87bf-1fd1e94d222c/download
  71. El impacto de la cultura pop en la identidad de los jóvenes de países latinoamericanos | Free Essay Example for Students – Aithor, accessed September 18, 2025, https://aithor.com/essay-examples/el-impacto-de-la-cultura-pop-en-la-identidad-de-los-jovenes-de-paises-latinoamericanos
  72. Un nuevo informe de la UNESCO advierte que las redes sociales afectan al bienestar, el aprendizaje y las opciones profesionales de las niñas | Global Education Monitoring Report, accessed September 18, 2025, https://www.unesco.org/gem-report/es/articles/un-nuevo-informe-de-la-unesco-advierte-que-las-redes-sociales-afectan-al-bienestar-el-aprendizaje-y
  73. Redes sociales y adolescentes: lo que tenés que saber | UNICEF, accessed September 18, 2025, https://www.unicef.org/uruguay/crianza/digital/redes-sociales-y-adolescentes-lo-que-tenes-que-saber

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top