La Enseñanza de las Matemáticas en el Pensum Educativo Venezolano

La Enseñanza de las Matemáticas en el Pensum Educativo Venezolano

La Enseñanza de las Matemáticas en el Pensum Educativo Venezolano: Un Análisis Crítico y Prospectivo

Investigación Asistida por IA por Raymond Orta

I. Introducción: La Relevancia Crítica de la Educación Matemática en el Contexto Venezolano

A. Importancia Universal de las Matemáticas

Las matemáticas constituyen un pilar fundamental en la estructura del conocimiento humano, a menudo descritas como el «lenguaje del universo». Su trascendencia radica en su capacidad para explicar fenómenos naturales, catalizar el avance tecnológico y fomentar el progreso social. Esta disciplina no solo provee las herramientas para la resolución de problemas críticos, sino que también es un motor esencial para la innovación en diversas esferas. La enseñanza de las matemáticas, por ende, se extiende más allá de la simple transmisión de algoritmos y teoremas; su propósito es modelar el pensamiento, inculcar valores como la rigurosidad y la honestidad intelectual, y nutrir la capacidad intrínseca del ser humano para generar ideas, formular soluciones creativas y plantear interrogantes novedosos que impulsen la frontera del saber.

Este reconocimiento global de la matemática como disciplina formativa esencial proporciona un marco para analizar su situación específica en cualquier sistema educativo. La inversión en una educación matemática de calidad no es meramente una necesidad pedagógica, sino un componente crucial para el desarrollo sostenible de las naciones.

B. Significación Particular para el Desarrollo Educativo y Nacional de Venezuela

En el panorama venezolano, la consolidación de una educación matemática robusta y de alta calidad adquiere una significación particular, erigiéndose como un factor determinante no solo para el éxito académico individual de sus ciudadanos, sino también como un pilar insustituible para el desarrollo científico, tecnológico y económico de la nación. La capacidad de un país para innovar, competir en la economía global y mejorar la calidad de vida de su población está intrínsecamente ligada a la competencia matemática de sus habitantes.

La situación actual de las carreras universitarias en matemáticas en Venezuela, caracterizada por una preocupante disminución en la matrícula estudiantil y una escasez de profesorado, subraya con urgencia la necesidad de fortalecer la enseñanza de esta disciplina desde los niveles más tempranos del sistema educativo. Esta crisis en la educación superior no es un fenómeno aislado; más bien, puede interpretarse como un síntoma de posibles deficiencias y un desinterés que podría haberse gestado y cultivado a lo largo de la educación básica y media. Los expertos que analizan esta problemática señalan explícitamente las carencias en el conocimiento fundamental y las percepciones negativas hacia las matemáticas que se originan en etapas educativas previas. El denominado «efecto trampolín», donde algunos estudiantes utilizan la carrera de matemáticas como un paso intermedio hacia otras disciplinas , evidencia una falta de interés genuino y sostenido, probablemente arraigado en experiencias educativas anteriores. Esta interconexión sugiere que cualquier intento de solución a nivel universitario debe necesariamente contemplar reformas profundas y sistémicas en los niveles de educación inicial, primaria y media.

En este contexto, los continuos esfuerzos de transformación curricular emprendidos en Venezuela representan tanto una oportunidad como un desafío significativo para la enseñanza de las matemáticas. Estos procesos de reforma, impulsados por iniciativas como la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, buscan una renovación «integral, abierta y participativa» que abarque no solo los planes y programas de estudio, sino también la organización de las instituciones, las formas de gestión y, crucialmente, la formación y las condiciones laborales del personal docente. Para que la matemática se constituya en un verdadero pilar de esta transformación, es imperativo que los cambios no se limiten a ajustes superficiales en el plan de estudios. El éxito dependerá de un abordaje integral que contemple la formación docente continua y de calidad, la dotación de recursos pedagógicos adecuados, la implementación de metodologías de enseñanza innovadoras y la creación de un entorno que revalorice la disciplina matemática, haciéndola pertinente y atractiva para las nuevas generaciones de venezolanos que buscan una educación de calidad adaptada a las exigencias del siglo XXI.

II. Fundamentos de la Enseñanza de las Matemáticas: Desarrollo Cognitivo y Aplicaciones Prácticas

A. Impacto en el Desarrollo del Pensamiento Lógico, Crítico y la Resolución de Problemas

La enseñanza de las matemáticas desempeña un papel insustituible en el desarrollo de las facultades cognitivas superiores. Se considera esencial para cultivar el pensamiento lógico, ya que al enfrentarse a problemas matemáticos, los individuos, especialmente los niños, aprenden a estructurar su razonamiento de manera secuencial y ordenada. Esta habilidad para el razonamiento lógico no se limita al dominio matemático; su aplicabilidad se extiende a diversas áreas del conocimiento y a la resolución de situaciones complejas en la vida cotidiana. La matemática, en su esencia, capacita para analizar problemas, descomponerlos en partes manejables, identificar patrones y aplicar la lógica para derivar soluciones válidas.

Más allá de la lógica formal, la educación matemática es un vehículo para fomentar el pensamiento crítico. Alienta a los estudiantes a no aceptar información pasivamente, sino a evaluarla, identificar sesgos y formular argumentos sólidos basados en la evidencia y la deducción. Este proceso de aprendizaje también modela actitudes y valores fundamentales, como la perseverancia ante la dificultad, la honestidad intelectual y la apertura a la exploración de nuevas ideas, estimulando la capacidad de generar soluciones innovadoras y formular preguntas pertinentes. Investigaciones en el campo de la neurociencia sugieren que el aprendizaje activo de las matemáticas estimula áreas específicas del cerebro, lo que puede potenciar el desarrollo cerebral general e impactar positivamente en la capacidad de los estudiantes para aprender de manera más efectiva y pensar de forma crítica en múltiples dominios.

B. Desarrollo de la Memoria de Trabajo y la Creatividad

El proceso de aprendizaje matemático también ejerce una influencia notable en el fortalecimiento de la memoria de trabajo. La manipulación de números, la comprensión de operaciones complejas y la retención de múltiples piezas de información para resolver problemas matemáticos ejercitan esta forma de memoria, que es crucial para la retención y el procesamiento de información a corto plazo, una habilidad vital para el aprendizaje en todas las disciplinas académicas.

Contrariamente a la percepción extendida de las matemáticas como una disciplina rígida y carente de inventiva, esta puede ser una fuente significativa de creatividad. La exploración de diferentes vías para la resolución de un problema, la búsqueda de patrones no evidentes y la formulación de soluciones originales y elegantes son, en sí mismas, actos creativos. La matemática ofrece un lenguaje y un conjunto de herramientas que permiten modelar la realidad de formas novedosas y explorar posibilidades abstractas, fomentando así un tipo de creatividad estructurada pero flexible.

C. Relevancia para la Vida Cotidiana, la Ciencia, la Tecnología y Otras Disciplinas

La utilidad de las habilidades matemáticas trasciende el ámbito académico, impregnando numerosos aspectos de la vida cotidiana. Desde la gestión eficaz del tiempo y las finanzas personales hasta la comprensión de medidas y proporciones en actividades tan comunes como cocinar, las matemáticas proporcionan herramientas para navegar y comprender mejor el mundo. La capacidad de cuantificar y estimar, desarrollada a través del estudio matemático, es fundamental para la toma de decisiones informadas y razonadas en el día a día.

En la era actual, dominada por el rápido avance tecnológico, la comprensión de los principios matemáticos se ha vuelto más crucial que nunca. Disciplinas como la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería, la codificación y el diseño gráfico tienen una base matemática robusta. De hecho, se observa una correlación entre la competencia matemática de una nación y su liderazgo en innovación y desarrollo tecnológico, lo que subraya la conexión intrínseca entre las matemáticas y una economía basada en el conocimiento.

La matemática es, además, el lenguaje fundamental de las ciencias. Campos como la física, la química y la biología dependen de modelos matemáticos para formular teorías, diseñar experimentos e interpretar resultados. Permite a los científicos aplicar el pensamiento lógico y analítico para desentrañar los misterios del universo y los seres vivos. Sorprendentemente, el impacto de las matemáticas se extiende incluso a dominios como las habilidades de lectura y escritura. La capacidad de analizar problemas matemáticos, seguir procesos lógicos y estructurar argumentos puede transferirse al análisis de textos complejos y a la construcción de una argumentación escrita coherente y persuasiva. Este efecto transferible de las habilidades matemáticas sugiere que una mejora en su enseñanza podría tener un impacto multiplicador en el rendimiento académico general de los estudiantes. Si las habilidades de análisis lógico y secuenciación desarrolladas en matemáticas se transfieren a la comprensión lectora y la estructuración de textos, entonces fortalecer la educación matemática podría, indirectamente, reforzar también las competencias lingüísticas, un área que también presenta desafíos en el contexto venezolano. Esto posiciona a la educación matemática como un punto de intervención de alto apalancamiento para mejoras académicas más amplias.

Incluso en el ámbito del arte y la estética, conceptos matemáticos como la proporción, la simetría y los patrones geométricos enriquecen la apreciación artística y pueden inspirar la creación. Esta universalidad y aplicabilidad refuerzan la idea de que la matemática no es una disciplina aislada, sino una herramienta transversal que potencia el desarrollo intelectual y práctico en múltiples facetas de la vida humana.

Un aspecto profundo y a menudo subestimado es que la matemática «modela actitudes y valores». Esto implica que una enseñanza matemática efectiva no solo desarrolla habilidades cognitivas, sino que también puede inculcar virtudes como la perseverancia, necesaria para enfrentar problemas complejos; la honestidad intelectual, al buscar la verdad lógica y rigurosa; y la apertura a nuevas ideas, fomentando la creatividad. Estos valores son cruciales para la formación ciudadana integral, alineándose con los objetivos más amplios de cualquier sistema educativo. Por lo tanto, las metodologías de enseñanza deberían enfocarse no solo en la transmisión de contenidos, sino también en la creación de experiencias de aprendizaje que cultiven estas actitudes y valores fundamentales.

III. El Currículo de Matemáticas en el Sistema Educativo Venezolano

A. Estructura General del Sistema Educativo Venezolano

El Sistema Educativo Venezolano se organiza en una estructura que abarca diversos niveles y modalidades para atender las necesidades de formación de la población. Los niveles fundamentales son: Educación Preescolar (o Inicial), Educación Básica (dividida en Primaria y Media General), Educación Media Diversificada y Profesional (que incluye la Educación Media Técnica), y Educación Superior. Adicionalmente, el sistema contempla modalidades específicas como la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros de Culto, la Educación de Adultos y la Educación Extraescolar. El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) funge como el órgano rector encargado de la regulación, supervisión y coordinación de los niveles de Educación Inicial, Primaria, Media General, Media Técnica, así como las modalidades de Jóvenes, Adultas y Adultos, y Educación Especial. Esta estructura define el marco dentro del cual se integra y desarrolla la enseñanza de las matemáticas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.

B. El Componente Matemático en el Diseño Curricular Bolivariano (énfasis en Educación Inicial, Primaria y Media General)

El diseño curricular venezolano, particularmente bajo el enfoque bolivariano, asigna un espacio específico al desarrollo del pensamiento matemático desde las primeras etapas educativas.

Educación Inicial (Procesos Matemáticos): En este nivel, el aprendizaje matemático se integra en el área de «Relación con el ambiente», centrándose en los «Procesos matemáticos». Los contenidos fundamentales incluyen la construcción progresiva de relaciones espaciales y temporales, la exploración de la medida (peso, capacidad, tiempo, longitud), la identificación de formas geométricas, la cuantificación, el volumen y la introducción a la serie numérica. El enfoque didáctico se basa en la interacción del niño con su entorno, donde explora, practica procedimientos y desarrolla acciones sistemáticas con la mediación del docente, siempre buscando la contextualización de las situaciones de aprendizaje para que los nuevos conocimientos se integren a sus experiencias previas.

Educación Primaria (Desarrollo Lógico Matemático): Para la Educación Primaria, el componente matemático se enmarca en el área de «Desarrollo lógico matemático» (según el diseño de 2007) o se integra dentro de «Matemáticas, ciencias naturales y sociedad». Los contenidos se orientan a establecer la interrelación entre la simbología matemática y las situaciones cotidianas. Se abordan los números naturales, enteros y fraccionarios, el sistema de numeración decimal, la geometría (construcción de cuerpos geométricos, dibujo y medición de figuras planas), los sistemas de medidas (incluyendo el sistema monetario), y nociones de estadística y probabilidad para interpretar el entorno. Los objetivos se centran en desarrollar el pensamiento a través de números, formas, espacio y medidas; aplicar procesos y conocimientos matemáticos; resolver problemas aritméticos; desarrollar habilidades de cálculo; comprender conceptos como porcentaje y proporcionalidad; e interpretar información estadística.

Educación Media General (Liceo Bolivariano): En la Educación Media General, el currículo de matemáticas busca desarrollar habilidades a través de bloques temáticos como álgebra, geometría y estadística, con el fin de alinearlos con el perfil de egreso del estudiante. Documentos curriculares, como el presentado en 2011 y el de 2013 , detallan contenidos específicos. Por ejemplo, para el primer año, se incluyen ecuaciones lineales, operaciones con números racionales, representación en la recta numérica, estimación y cálculo de magnitudes (perímetro, área), propiedades de figuras geométricas, estadística descriptiva básica y transformaciones geométricas como traslación, rotación y simetría. Otros contenidos mencionados para este nivel son proyecciones ortogonales, potencias, radicales, vectores, valor absoluto, congruencia, intervalos, inecuaciones y algoritmos. El enfoque del currículo de matemáticas para la educación media, según la presentación de 2013 , trasciende lo puramente técnico, aspirando a una formación integral. Se busca desarrollar el pensamiento crítico y la conciencia social, capacitando al estudiante para transformar la realidad mediante la conexión de las matemáticas con la vida cotidiana y el contexto sociocomunitario. La didáctica se centra en procesos de conceptuación, resolución de problemas, razonamiento y prueba, comunicación de ideas matemáticas, establecimiento de conexiones y el uso de diversas representaciones.

La carga horaria asignada a las matemáticas en la Educación Media General es un indicador de su importancia percibida. Según el plan de estudio de 2023 , las instituciones con turno completo o integral dedican 4 horas semanales a Matemáticas en cada uno de los cinco años. En las instituciones de medio turno, la asignación es de 4 horas semanales desde el primer hasta el cuarto año, reduciéndose a 3 horas semanales en el quinto año. Esta asignación horaria, si bien considerable, no garantiza por sí misma la efectividad del aprendizaje, la cual depende críticamente de la calidad de la enseñanza impartida durante ese tiempo y de los recursos disponibles.

C. El Componente Matemático en la Educación Media Técnica

En la modalidad de Educación Media Técnica, el plan de estudio, según un documento de 2007 , se estructura en un Componente General y un Componente Técnico. La asignatura de Matemáticas forma parte del Componente General y se imparte durante los primeros cinco años, con una carga de 4 horas semanales en los primeros cuatro años y 3 horas semanales en el quinto año. No se contempla la asignatura de Matemáticas en el sexto año dentro de este componente general.

La matemática enseñada en el Componente General sirve de base para las diversas áreas técnicas. Esta integración se vuelve más explícita y aplicada en el Bloque Técnico Profesional, que abarca del cuarto al sexto año. Por ejemplo, en especialidades como Producción Agrícola o Metalurgia, los conocimientos matemáticos son fundamentales para realizar cálculos específicos, análisis de datos, planificación de proyectos y la comprensión de fenómenos inherentes a cada especialidad técnica. Las pasantías, denominadas «Vinculación y Práctica Sociolaboral», también ofrecen un espacio para la aplicación de conceptos matemáticos en contextos laborales reales.

D. La «Colección Bicentenario» y Otros Textos Oficiales

La materialización del currículo oficial se encuentra en gran medida en los libros de texto distribuidos por el Estado, destacando la «Colección Bicentenario». Para la Educación Primaria, los libros de esta colección (dirigidos a niños de 7 a 12 años) proponen un enfoque pedagógico que busca una educación productiva, intercultural, liberadora y, fundamentalmente, contextualizada, con la intención de superar los modelos de enseñanza tradicionales centrados en la repetición. El modelo didáctico se inspira en la Educación Matemática Crítica, partiendo de un «Tema Generador de Aprendizaje y Enseñanza» que se vincula con la realidad venezolana. A partir de este tema, se fomenta la investigación, la formalización conceptual y la aplicación de los conocimientos. Los contenidos buscan establecer una conexión directa entre los conceptos matemáticos y el entorno de los estudiantes, promoviendo la comprensión, la reflexión, la internalización de valores y el desarrollo de habilidades como la modelización matemática y la resolución de problemas. Los títulos específicos para cada grado de primaria están listados en documentos como.

En Educación Media, la Colección Bicentenario de Matemática mantiene la premisa de vincular los contenidos con la vida cotidiana del venezolano. El enfoque pedagógico aspira a que la matemática se convierta en una herramienta para la emancipación individual y social, trascendiendo el mero énfasis en algoritmos y fórmulas, y superando la desconexión frecuente entre la actividad matemática y la realidad. Los títulos de los libros para cada año reflejan esta intención: 1er año, «Matemáticas para la vida»; 2do año, «Conciencia Matemática»; 3er año, «La Matemática de la belleza»; 4to año, «Naturaleza Matemática»; y 5to año, «La Matemática y el vivir bien». Un análisis del libro de quinto año revela que aborda temas como análisis de correlación y regresión lineal, matrices y determinantes, sistemas de ecuaciones lineales, el binomio de Newton y polinomios. Estos contenidos se contextualizan utilizando situaciones relevantes para Venezuela, como el uso de internet por adolescentes, la adhesión al MERCOSUR o la producción de fertilizantes, fomentando la investigación y el uso de herramientas tecnológicas.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) ha sido el ente editor de estos materiales , y se espera que los docentes dominen su contenido y enfoque pedagógico para una implementación efectiva en el aula.

E. Procesos de Transformación Curricular y sus Implicaciones para las Matemáticas

El sistema educativo venezolano ha estado inmerso en procesos de transformación curricular, con un impulso notable a partir de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Esta consulta identificó la necesidad de desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado, con especial atención a la educación media, buscando una mayor vinculación entre la educación y el mundo del trabajo, así como una mejor articulación con la educación universitaria.

Este proceso de transformación se concibe como integral, abierto y participativo, con la intención de abarcar no solo los planes y programas de estudio, sino también la organización de las instituciones educativas, las formas de gestión, la formación y las condiciones laborales del personal docente, y las relaciones entre escuelas, familias y comunidades. Formalmente, esta transformación se inició en el año escolar 2016-2017. La Dirección General de Currículo, en documentos de 2022 , reafirma el objetivo de adecuar la enseñanza a los nuevos horizontes, promoviendo un trabajo pedagógico colectivo que parta de situaciones reales del contexto y utilice diversos medios de comunicación. Documentos como el «Currículo Nacional Bolivariano» y las «Áreas de Formación en Educación Media General» son reflejo de estos esfuerzos, buscando una matemática más conectada con la realidad, los temas indispensables y la formación integral del estudiante.

No obstante, una observación crítica que emerge del análisis de la documentación curricular es la aparente tensión entre el currículo prescrito y la realidad del aula. Los documentos oficiales, especialmente los asociados a la Colección Bicentenario y las directrices de transformación curricular , promueven enfoques pedagógicos innovadores, contextualizados y críticos. Sin embargo, esta visión contrasta con los informes sobre el bajo rendimiento estudiantil en matemáticas y las dificultades reportadas por y sobre los docentes, tales como la falta de actualización en estrategias didácticas o las carencias formativas. Esta disparidad sugiere una brecha significativa en la implementación efectiva del currículo, que podría atribuirse a múltiples factores, incluyendo la calidad de la formación docente, la disponibilidad de recursos, el apoyo institucional para la innovación pedagógica o las condiciones socioeconómicas que impactan el proceso educativo.

Adicionalmente, se percibe una cierta dispersión y posible desactualización en la documentación curricular disponible públicamente. Si bien la transformación curricular es un proceso dinámico y continuo, la ausencia de un documento oficial único, consolidado y exhaustivamente detallado que presente el currículo de matemáticas vigente para todos los niveles y modalidades (especialmente para el periodo posterior a 2017) puede dificultar un análisis preciso y unificado de los contenidos, competencias y enfoques pedagógicos actuales. Esta fragmentación podría generar incertidumbre entre los educadores y formadores de docentes respecto a las directrices ministeriales más recientes y completas.

A continuación, se presenta una tabla que resume la carga horaria semanal asignada a la asignatura de Matemáticas en la Educación Media venezolana, según los documentos referenciados:

Tabla 1: Carga Horaria Semanal de Matemáticas en la Educación Media Venezolana

Nivel/ModalidadAño EscolarHoras Semanales Asignadas a MatemáticasFuente(s)
Media General (Turno Completo/Integral)1er Año4
2do Año4
3er Año4
4to Año4
5to Año4
Media General (Medio Turno)1er Año4
2do Año4
3er Año4
4to Año4
5to Año3
Media Técnica (Componente General)1er Año4
2do Año4
3er Año4
4to Año4
5to Año3
6to Año

Nota: La información para Media Técnica corresponde a un documento de 2007.

Esta tabla permite visualizar la asignación horaria oficial, sirviendo como base para análisis sobre la priorización de la asignatura y la efectividad del tiempo invertido en función de los resultados de aprendizaje.

IV. Formación Docente en Matemáticas: Pilares y Desafíos

La calidad de la educación matemática está intrínsecamente ligada a la preparación, competencia y motivación de sus docentes. En Venezuela, diversos programas e instituciones han abordado la formación inicial y continua de los educadores en esta área crucial.

A. Programas Nacionales de Formación (PNF)

Los Programas Nacionales de Formación constituyen una estrategia central del Estado venezolano para la profesionalización docente.

  • PNF en Educación Matemática (UNEM): La Universidad Nacional Experimental del Magisterio «Samuel Robinson» (UNEM) es la principal responsable de este programa, cuyo objetivo primordial es la profesionalización de los educadores en servicio y la formación de nuevos docentes de matemática. El programa (identificado con el código 15645) está diseñado para que los futuros profesores adquieran un sólido dominio teórico-práctico de la especialidad, adopten una perspectiva de formación teórica transformadora y se involucren en el trabajo colectivo y colaborativo desde y con la comunidad. Un énfasis particular se coloca en que los docentes dominen la construcción y aplicación de temas generadores, el uso pedagógico de los textos de la Colección Bicentenario y la capacidad para crear ejercicios y problemas que sean coherentes con los contenidos matemáticos y relevantes para los estudiantes. La matriz curricular del PNF en Matemática de la UNEM, actualizada en 2018, estructura la formación a lo largo de cuatro años, articulada en torno a ejes longitudinales como la investigación, la pedagogía crítica, la educación matemática en su contexto cultural y la integración interdisciplinaria. Las unidades curriculares progresan desde la conexión fundamental entre la matemática y la realidad hacia temas más avanzados como geometría, teoría de la incertidumbre (probabilidad y estadística) y estructuras algebraicas, manteniendo siempre un fuerte componente de investigación anclado en la práctica docente y orientado a la transformación social. Para obtener el título, los participantes deben completar satisfactoriamente un trayecto inicial, desarrollar una acción social significativa en una comunidad y elaborar y socializar un trabajo especial de grado producto de su investigación educativa.
  • Programa Samuel Robinson (UCV): Históricamente, la Universidad Central de Venezuela (UCV) implementó, a partir de 1997, el Programa Samuel Robinson. Dentro de este marco, en 1998, se creó el programa de actualización docente «Samuel Robinson va al Liceo» (SRL), dirigido a profesores de educación media. Los objetivos del SRL incluían la conformación de equipos de docentes líderes en los liceos participantes, el desarrollo de programas de sensibilización, capacitación y actualización profesional, la promoción de Centros de Reflexión y Actualización del Profesorado (CRAP) en cada institución, y el establecimiento de un sistema de formación permanente. Si bien el programa SRL logró avances en la sensibilización y capacitación de los docentes de matemática a través de la reflexión sobre sus prácticas y la discusión de aspectos didácticos, enfrentó limitaciones para generar mejoras sustanciales y sostenidas en las prácticas de aula. Estas limitaciones se atribuyeron, en parte, a su diseño multidisciplinario, que dificultó la profundización en aspectos epistemológicos específicos de la matemática, y a una falta de seguimiento sistemático de las innovaciones en los liceos.
  • Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE): Un documento de 2010 describe el PNFE como un programa más amplio, destinado a formar educadores para todos los niveles del Sistema Educativo Bolivariano. Su modelo curricular contemplaba planos de formación general, pedagógica y especializada, con componentes transversales como la Formación Socio-Cultural-Bolivariana. Se esperaba que el egresado de este programa fuera capaz de caracterizar al estudiante, la institución educativa, la familia y la comunidad, para contextualizar su práctica pedagógica.

B. Perfil y Competencias del Docente de Matemáticas en Venezuela

El perfil del docente de matemáticas que se busca formar en Venezuela, especialmente a través de los PNF más recientes como el de la UNEM, se aleja del rol tradicional de mero transmisor de información. Se aspira a un educador que sea un investigador de su propia práctica pedagógica, con una perspectiva crítica y socialmente consciente, capaz de actuar como mediador cultural entre el conocimiento matemático y la realidad de sus estudiantes, y competente en el uso de metodologías como la Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT).

Este docente debe poseer un dominio profundo no solo de los contenidos matemáticos, sino también de su didáctica, incluyendo la habilidad para construir y utilizar temas generadores que conecten el aprendizaje con los intereses y el contexto de los alumnos, y para emplear adecuadamente los materiales educativos oficiales como la Colección Bicentenario. Se espera que la formación docente impulse el desarrollo de proyectos académicos que integren la formación teórica con la creación intelectual, promueva la renovación constante de las prácticas pedagógicas para adecuarlas a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las comunidades, y contribuya a la constitución de una red de conocimiento y aprendizaje para la generación y apropiación social del saber.

El rol del docente es, por tanto, indispensable y activo: debe seleccionar y proponer actividades desafiantes que permitan a los estudiantes utilizar los saberes de los que ya disponen para construir y producir nuevos conocimientos. La planificación de la instrucción es una tarea clave, donde el docente decide qué conocimientos matemáticos son prioritarios y diseña las experiencias de aprendizaje a través de las cuales los estudiantes podrán construir esos nuevos conocimientos de manera significativa.

C. Iniciativas de Formación Continua y Rol de Instituciones

Diversas instituciones juegan un papel crucial en la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas.

  • CENAMEC (Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia): Esta institución se dedica a la investigación y formación permanente de los educadores venezolanos. Promueve la «comunalización de la educación», buscando una transformación cultural en la gestión y desarrollo de los planes educativos. El CENAMEC prioriza áreas de investigación y formación que se alinean con los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, e invita a los docentes a convertirse en protagonistas de la transformación educativa mediante la sistematización de sus experiencias y la ampliación de líneas de investigación. Es conocido por organizar las Olimpiadas Matemáticas Venezolanas, un evento que busca fomentar el talento y el interés por la disciplina. En 2024, el CENAMEC ha ofrecido programas como el Diplomado en Investigación Sociocrítica en Matemática y el Taller sobre Uso de Aplicaciones en la Enseñanza de la Matemática, que incluye herramientas como GeoGebra y Solvme. Históricamente, el CENAMEC también ha tenido un rol en la publicación de materiales didácticos y ha contado con un departamento de matemática.
  • ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática): Fundada en 1992, ASOVEMAT surge del esfuerzo colectivo de educadores matemáticos con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la educación matemática en el país y, a través de ello, a la formación de ciudadanos conscientes y responsables. La asociación ha organizado numerosos encuentros y congresos a lo largo de los años, con propósitos como la creación de cursos para la atención a la diversidad en el aula de matemáticas, la promoción de la investigación en el área, el desarrollo de las potencialidades individuales de los estudiantes y el fomento del uso de recursos didácticos innovadores y tecnología en la enseñanza. ASOVEMAT es la entidad editora de la Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática (REVIEM), una publicación que sirve como espacio para la difusión de investigaciones y experiencias pedagógicas. La asociación mantiene su actividad, como lo demuestra el proceso de elección de su junta directiva para el período 2024-2027.
  • Universidades (UCV, UCAB, USB, ULA, UPEL, etc.): Las universidades venezolanas desempeñan un papel fundamental tanto en la formación inicial como en la continua de docentes de matemáticas. Varias de ellas ofrecen programas de postgrado (especialización, maestría y doctorado) en Educación Matemática. Destacan instituciones como la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), cuyo Instituto Pedagógico de Maracay fue pionero al ofrecer el primer Doctorado en Educación Matemática en el país a partir de 2013. La UCV, a través de iniciativas como el programa Samuel Robinson, ha buscado la actualización de docentes en ejercicio. Más recientemente, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en su extensión Guayana ha impulsado la Red LeMat, una iniciativa para fortalecer la enseñanza de Lengua y Matemáticas en colegios aliados, ofreciendo talleres de formación y promoviendo el uso de herramientas tecnológicas como GeoGebra.
  • ACFIMAN (Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales): Esta academia también contribuye al debate y la búsqueda de soluciones para la educación matemática. Organiza foros de discusión para reflexionar sobre el estado de los estudios universitarios de matemáticas y establece alianzas estratégicas, como la concretada con la Fundación Motores por la Paz, para impulsar programas educativos como «Educación en Ciencia basada en Indagación» y las «Olimpiadas Recreativas de Matemática y Lengua», con el fin de detectar talentos y mejorar la formación científica desde edades tempranas.

D. Problemáticas Actuales en la Formación y Retención de Docentes de Matemáticas

A pesar de los esfuerzos y programas existentes, la formación y retención de docentes de matemáticas en Venezuela enfrenta serias dificultades. Expertos universitarios han alertado sobre una crisis estructural en las carreras de matemáticas en las casas de estudio superior, caracterizada por una alarmante falta de profesores y una drástica disminución en el número de estudiantes matriculados. Esta situación se ve agravada por las carencias formativas que a menudo presentan los profesores de matemáticas que ejercen en la educación primaria y secundaria, lo que sugiere debilidades en los ciclos de formación inicial o en la efectividad de los programas de actualización.

Los problemas salariales y la desmotivación docente son factores críticos que minan la profesión. Un salario que no permite cubrir las necesidades básicas dificulta que los educadores puedan dedicarse plenamente a su labor, investigar o actualizarse. A esto se suma el deterioro de la infraestructura universitaria y escolar, que limita los recursos disponibles para una enseñanza de calidad. Como consecuencia, la generación de relevo de profesores de matemáticas es casi inexistente en algunas universidades, y muchos egresados optan por emigrar del país en busca de mejores oportunidades, lo que profundiza la escasez de talento local. Esta «fuga de cerebros» docente no solo agrava la escasez actual de profesores calificados, sino que también debilita la capacidad del país para formar a futuras generaciones de docentes, creando un ciclo vicioso difícil de romper sin intervenciones drásticas en las condiciones laborales y profesionales. La pérdida de talento humano cualificado tiene un doble impacto: reduce el número de docentes disponibles para las aulas de educación básica y media y disminuye el contingente de candidatos para programas de postgrado y para convertirse en formadores de futuros docentes.

Finalmente, persiste la influencia de estilos de enseñanza tradicionales que no siempre facilitan un aprendizaje profundo y significativo. Algunos docentes pueden mostrar resistencia o falta de oportunidades para actualizar sus estrategias didácticas, perpetuando métodos que no se ajustan a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI.

La desconexión entre los enfoques de formación docente propuestos, que a menudo enfatizan la investigación-acción, la pedagogía crítica y la contextualización (como en el PNF de la UNEM ), y la realidad observada en las aulas, marcada por bajos rendimientos estudiantiles y dificultades docentes , sugiere que las competencias promovidas en la formación no se están desarrollando o aplicando eficazmente a gran escala. Esto podría deberse a múltiples factores, incluyendo la calidad de la implementación de los propios programas de formación, la falta de un sistema de apoyo y acompañamiento continuo para los docentes en ejercicio, o las precarias condiciones laborales que limitan la capacidad y la motivación para la innovación pedagógica. El caso del programa SRL de la UCV , que a pesar de sus buenas intenciones tuvo un impacto limitado en la transformación de las prácticas de aula, podría servir como un precedente de los desafíos que enfrentan los programas de formación actuales.

Asimismo, el papel de organizaciones profesionales y de investigación como ASOVEMAT, CENAMEC y ACFIMAN, aunque crítico y valioso, podría estar subutilizado o limitado en su impacto a nivel nacional. Estas organizaciones tienen el potencial de ser catalizadores importantes para la mejora de la educación matemática, a través de la investigación, la formación continua, la creación de redes y la promoción de buenas prácticas. Sin embargo, su capacidad real para influir en la política educativa y transformar las prácticas en la mayoría de las aulas del país podría estar restringida por la falta de recursos sostenidos, una coordinación insuficiente con las directrices y programas del MPPE, o la dificultad intrínseca de alcanzar y movilizar a la vasta y diversa población docente a nivel nacional, especialmente en un contexto de crisis. La interrupción de la publicación de la revista de ASOVEMAT debido a «problemas de distinta naturaleza» es un ejemplo tangible de estas limitaciones.

V. Estrategias Pedagógicas y Recursos para la Enseñanza de las Matemáticas en Venezuela

La transformación de la enseñanza de las matemáticas requiere no solo un currículo pertinente, sino también la adopción de estrategias pedagógicas innovadoras y el uso efectivo de una diversidad de recursos didácticos.

A. Metodologías Innovadoras Propuestas

En Venezuela, se han propuesto y discutido diversas metodologías que buscan superar los enfoques tradicionales de enseñanza, centrados en la memorización y la mecanización, para dar paso a un aprendizaje más significativo, contextualizado y crítico.

  • Aprendizaje Basado en Proyectos: Esta metodología se define como un enfoque pedagógico-didáctico en el cual docentes y estudiantes colaboran en la búsqueda de soluciones a problemas de interés, preferentemente con relevancia social, a través de un proceso activo y participativo. Se caracteriza por ser una actividad intencional, orientada a un producto final tangible, que fomenta la autonomía, la iniciativa y la autenticidad, dado que los problemas abordados son genuinos. Su desarrollo suele ser prolongado y por etapas.
  • Contextualización: Un principio fundamental es la necesidad de que la enseñanza de las matemáticas parta de la realidad inmediata de los estudiantes, vinculando los contenidos programáticos con el entorno social, cultural y político actual. Esta aproximación es especialmente relevante en contextos donde los programas educativos pueden percibirse como desactualizados o desconectados de las vivencias de los alumnos.
  • Interdisciplinariedad: Se promueve la superación de la enseñanza de las matemáticas como una disciplina aislada, reconociendo que esto constituye una distorsión del conocimiento verdadero. La interdisciplinariedad implica la transferencia de métodos y conceptos entre diferentes áreas del saber, preparando a los estudiantes para abordar problemas de manera holística y comprender las interacciones entre distintas disciplinas.
  • Matematización Horizontal y Vertical: La matematización, como proceso de modelar la realidad utilizando herramientas matemáticas, es central. La matematización horizontal, en particular, se refiere al uso de conceptos y herramientas matemáticas para organizar y resolver problemas extraídos de la vida diaria y de contextos reales.
  • Educación Matemática Crítica: Este enfoque, que subyace a la concepción de la Colección Bicentenario, busca que la matemática se convierta en una herramienta para que los estudiantes puedan interpretar, comprender y cuestionar diversas situaciones del mundo, especialmente aquellas con implicaciones sociales y políticas. Se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de argumentación.

B. Recursos Didácticos y Materiales

La efectividad de las estrategias pedagógicas se ve potenciada por la disponibilidad y el uso adecuado de recursos didácticos variados.

  • Juegos Didácticos: Existe en Venezuela una rica tradición y oferta de juegos didácticos diseñados para el aprendizaje de las matemáticas. Estos incluyen desde juegos de mesa como el «Matepoly» hasta actividades que utilizan material reciclable para trabajar conceptos de suma, resta, multiplicación, e incluso temas más específicos como el Teorema de Pitágoras o las tablas de multiplicar. Recursos como los geoplanos son también valorados para la enseñanza de la geometría de manera manipulativa y visual.
  • Colección Bicentenario: Como se mencionó anteriormente, estos libros de texto, distribuidos por el MPPE para los niveles de primaria y media, constituyen el material oficial principal. Su diseño busca contextualizar los contenidos matemáticos en la realidad venezolana y promover un aprendizaje crítico y significativo, alejado de la mera repetición de algoritmos.
  • Otros Libros de Texto: Históricamente, el sistema educativo venezolano ha utilizado una diversidad de libros de texto para la enseñanza de la aritmética y otras ramas de la matemática, tanto de autores nacionales como internacionales. En el mercado de textos usados, aún se pueden encontrar obras clásicas y de autores reconocidos como Enrique Navarro o Aurelio Baldor, que han formado parte del panorama educativo por generaciones.
  • Dotación de Textos Escolares: Se reconoce la importancia crucial de la disponibilidad de textos escolares para todos los estudiantes. La ausencia o insuficiencia de estos materiales puede impactar negativamente el proceso de aprendizaje y la equidad educativa. El MPPE ha asumido un rol activo en la edición y distribución de la Colección Bicentenario para garantizar el acceso a estos recursos.

C. Integración de Tecnologías en la Enseñanza

La tecnología ofrece un vasto potencial para innovar y enriquecer la enseñanza de las matemáticas, y en Venezuela se observan iniciativas en esta dirección.

  • Plataforma Fragata e IDMat: El proyecto Fragata, respaldado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, entre otras entidades, representa una innovación significativa en el ámbito de la educación matemática venezolana. Esta plataforma se basa en el método de «Ingeniería Didáctica de las Matemáticas» (IDMat), desarrollado por el Dr. Pedro Alson a lo largo de más de cuatro décadas de aplicación en universidades venezolanas. Fragata busca transformar la enseñanza mediante un enfoque interactivo y dinámico, utilizando una aplicación de software que funciona tanto en línea como sin conexión a internet. Proporciona a los estudiantes retroalimentación inmediata sobre la resolución de ejercicios y, simultáneamente, recopila datos sobre el uso del software, lo que permite a los docentes acceder a información detallada sobre el progreso individual de cada estudiante y personalizar la enseñanza según las necesidades específicas de cada uno y del grupo. El objetivo de IDMat y Fragata es disminuir el énfasis en la mecanización y la memorización de algoritmos, proponiendo en su lugar una «irrupción semiótica» en el lenguaje matemático tradicional y buscando simular las condiciones reales de la creación matemática, acercando la investigación de alto nivel al proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta metodología venezolana tiene el potencial de generar un cambio de paradigma si se implementa masivamente y se acompaña de la formación docente necesaria, ya que aborda directamente críticas fundamentales a la enseñanza tradicional.
  • GeoGebra y Otras Aplicaciones: Herramientas digitales como GeoGebra, un software dinámico para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas que integra geometría, álgebra, hojas de cálculo, gráficos, estadística y cálculo en un solo paquete fácil de usar, son cada vez más reconocidas. El Taller de Uso de Aplicaciones en la Enseñanza de la Matemática, ofrecido por el CENAMEC, incluye GeoGebra junto con otras aplicaciones como Solvme, Juego 24, Matigon, Visual Pattern y Area Maze, con el objetivo de capacitar a los docentes en su uso interactivo y atractivo. De manera similar, la UCAB Guayana, a través de su Red LeMat, promueve activamente el uso de GeoGebra y otras herramientas digitales como parte de sus programas de formación y apoyo a docentes.
  • Importancia General de las TIC: Existe un consenso sobre la necesidad de incorporar recursos multimedia en las clases de matemáticas y de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar tanto la enseñanza como la evaluación del aprendizaje. La ASOVEMAT también ha sido una promotora del uso de la tecnología en la educación matemática.

A pesar de la existencia y promoción de estos recursos y metodologías innovadoras, surge una consideración importante sobre la brecha entre la disponibilidad teórica de estos avances y el acceso real y la capacitación docente para su implementación efectiva. La mera existencia de juegos didácticos , una colección de textos con un enfoque crítico como la Bicentenario, o plataformas tecnológicas avanzadas como Fragata , no garantiza su uso transformador en todas las aulas del país. El impacto real de estas herramientas depende crucialmente del acceso equitativo a ellas por parte de todas las instituciones educativas y, de manera fundamental, de una sólida capacitación pedagógica (no solo técnica) que permita a los docentes integrarlas de manera significativa en sus planificaciones y prácticas diarias. Los persistentes problemas en la formación docente y la escasez de recursos en muchas escuelas sugieren que esta brecha podría ser considerable.

Otro punto relevante es que la contextualización de las matemáticas en la realidad venezolana es un hilo conductor valorado en múltiples propuestas pedagógicas. No obstante, llevar esta contextualización a la práctica de una manera que sea a la vez significativa para los estudiantes y matemáticamente rigurosa, evitando la superficialidad o la trivialización de los conceptos, representa un desafío pedagógico considerable. Requiere que los docentes no solo dominen los contenidos matemáticos, sino que también posean la creatividad y la preparación para identificar situaciones relevantes del entorno, diseñar problemas auténticos y guiar a los estudiantes en el proceso de modelización matemática de dichas situaciones. La afirmación de que en la práctica matemática escolar venezolana «se confirma el énfasis en el abordaje aritmético descontextualizado de la realidad y ausente de significado» sugiere que este ideal de contextualización, aunque deseable y promovido, no se está logrando plenamente en la extensión necesaria.

VI. Estado Actual de la Educación Matemática en Venezuela: Retos y Realidades

Evaluar el estado actual de la educación matemática en Venezuela implica analizar el rendimiento de los estudiantes, las dificultades inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje, la situación de las carreras universitarias vinculadas a esta disciplina y los enfoques de evaluación predominantes.

A. Análisis del Rendimiento Estudiantil

Los datos disponibles sobre el rendimiento estudiantil en matemáticas pintan un panorama preocupante.

  • Informes SECEL UCAB: Investigaciones realizadas por la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), a través de su Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), han arrojado resultados consistentes en los últimos años. Para el año escolar 2023/2024, se reportó que un alarmante 70% de los estudiantes evaluados, desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato, no alcanzaron las competencias mínimas en áreas fundamentales como matemáticas y habilidad verbal. Específicamente en matemáticas, el promedio general de los estudiantes de colegios privados fue de 7,74 sobre 20 puntos, mientras que en los planteles públicos o subvencionados fue de 5,84 puntos. Otro reporte indica que el 74,93% de los estudiantes reprobó las pruebas de matemáticas, obteniendo una calificación promedio de 7,51 sobre 20. Estos estudios también señalan que las áreas de Geometría y Estadística continúan siendo los bloques de contenido donde los estudiantes presentan mayores deficiencias y carencias. Se ha observado un patrón en el rendimiento que muestra una caída en el promedio de notas al pasar de sexto grado a primer año de bachillerato, seguido de un repunte en segundo y tercer año, una nueva baja en cuarto año y una leve recuperación en el quinto año. Entre las causas identificadas para este bajo rendimiento se mencionan factores como los bajos salarios del cuerpo docente, el estado deficiente de la infraestructura escolar, la posible inadecuación de los propósitos curriculares a las exigencias actuales, el impacto de los medios digitales como elementos distractores, un aparente desinterés por la excelencia académica entre los alumnos y una pérdida del significado de la escuela como institución preparatoria para la vida.
  • Informes UNESCO (PISA, LLECE/ERCE): A nivel internacional, la UNESCO ha reportado, a través de pruebas como PISA 2022, un estancamiento general en los aprendizajes y un rendimiento deficiente en matemáticas para la región de América Latina y el Caribe. Sin embargo, la participación y los resultados específicos de Venezuela en las ediciones más recientes de estas pruebas internacionales (PISA, LLECE/ERCE) no se encuentran claramente detallados en los fragmentos de investigación disponibles, lo que dificulta realizar comparaciones directas y actualizadas del rendimiento de los estudiantes venezolanos en el contexto regional o global. Informes más antiguos, como los de PISA 2003 y 2009, ya situaban a los países latinoamericanos participantes en los últimos lugares en cuanto a rendimiento matemático. El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de 2019 analizó currículos de la región, incluyendo el de matemáticas, y evaluó aprendizajes , pero la información sobre la participación venezolana es limitada en las fuentes consultadas.
  • Olimpiadas de Matemáticas: Como contrapunto a los bajos rendimientos generales, existen iniciativas que buscan identificar y fomentar el talento matemático. El CENAMEC organiza las Olimpiadas Matemáticas Venezolanas con este propósito. Además, se ha reportado la participación de jóvenes venezolanos, provenientes del Programa Nacional Semilleros Científicos, en competencias internacionales como las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas (Mobius) en 2025, donde han obtenido reconocimientos. Estas participaciones, aunque meritorias, suelen involucrar a un número reducido de estudiantes con aptitudes sobresalientes y no necesariamente reflejan el estado general del aprendizaje matemático en el sistema.

La persistencia de un alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas, como el 70% reportado por la UCAB , y la descripción de la enseñanza como un «abordaje aritmético descontextualizado de la realidad y ausente de significado» , sugieren un riesgo de que un nivel deficiente de competencia matemática se esté normalizando. Esta situación tiene implicaciones graves y a largo plazo para el desarrollo del capital humano del país y su capacidad para el avance científico y tecnológico, limitando las opciones de educación superior y las trayectorias profesionales de los jóvenes, especialmente en campos STEM, que son cruciales para la innovación y el desarrollo económico sostenible.

Además, es preocupante la aparente ausencia de datos nacionales oficiales recientes y sistemáticos sobre el rendimiento en matemáticas, publicados por el MPPE. Si bien los informes de la UCAB ofrecen una visión valiosa, la falta de evaluaciones a gran escala y divulgadas regularmente por el ente rector dificulta un diagnóstico nacional completo y exhaustivo. Esto también obstaculiza el seguimiento efectivo de las políticas educativas y las transformaciones curriculares implementadas, limitando la capacidad de ajuste y la rendición de cuentas del sistema. menciona «reportes del Observatorio -adscrito al Ministerio-» sobre lectura en primaria, pero no se dispone de información similar detallada y reciente para matemáticas en todos los niveles.

A continuación, se presenta una tabla que resume los hallazgos clave sobre el rendimiento estudiantil en matemáticas en Venezuela, basada en la información disponible:

Tabla 2: Resumen de Hallazgos Clave sobre Rendimiento Estudiantil en Matemáticas en Venezuela

Fuente del Estudio/InformeAño del Informe/Periodo de DatosNivel(es) Educativo(s) Evaluado(s)Resultados Clave/Porcentaje de Reprobados/Puntajes PromedioAspectos Destacados
SECEL UCAB2023/20246to grado primaria a 5to año bach.70% de reprobados en matemáticas y habilidad verbal. Promedio en matemáticas: 7,74/20 (privados), 5,84/20 (públicos/subvencionados). 74,93% reprobó matemáticas con promedio de 7,51/20.Geometría y Estadística como áreas de mayor dificultad. Caída de notas de 6to grado a 1er año, repunte en 2do-3er, baja en 4to, leve recuperación en 5to. Causas: salarios docentes, infraestructura, currículo, distractores digitales, desinterés estudiantil.
Fuentes:
UNESCO (PISA 2022)2022Estudiantes de 15 años (regional)Estancamiento en aprendizajes y rendimiento deficiente en matemáticas para América Latina y el Caribe en general.No se detallan resultados específicos para Venezuela en los fragmentos.
Fuente:
Olimpiadas Matemáticas2025 (Mobius)Estudiantes (participantes)Participación y reconocimientos de jóvenes venezolanos en olimpiadas internacionales.Iniciativas para fomentar el talento matemático, organizadas por CENAMEC y con participación en eventos internacionales. No refleja el rendimiento general.
Fuentes:

B. Dificultades en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Más allá de los resultados cuantitativos, diversos estudios cualitativos y análisis de expertos apuntan a dificultades intrínsecas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Venezuela. Se reporta que muchos niños no saben cómo abordar la resolución de problemas matemáticos, cometen errores recurrentes en las operaciones básicas, confunden números u omiten pasos cruciales en los algoritmos. Estas dificultades pueden originarse en diversos factores, incluyendo:

  • Obstáculos epistemológicos: Dificultades inherentes a la naturaleza abstracta de ciertos conceptos matemáticos.
  • Obstáculos didácticos: Problemas derivados de las elecciones pedagógicas y metodológicas del sistema educativo o del docente, como una enseñanza excesivamente abstracta o desconectada de la experiencia del estudiante.
  • Obstáculos ontogenéticos: Aquellos relacionados con las etapas de desarrollo cognitivo del estudiante.

Se critica que un estilo de enseñanza predominantemente tradicional, centrado en la transmisión y la repetición, no permite el completo desenvolvimiento del proceso de aprendizaje y puede llevar a la promoción de estudiantes al grado inmediato superior sin que hayan consolidado los conocimientos y habilidades requeridos para ese nuevo nivel. Esta situación se ve exacerbada por la pasividad de algunos docentes que no buscan activamente opciones para actualizar sus estrategias didácticas e incorporar enfoques más innovadores y centrados en el estudiante. La falta de una base sólida en los conocimientos matemáticos básicos desde la Educación Primaria se considera un factor determinante que arrastra dificultades a los niveles subsiguientes del sistema educativo. A esto se suma la desmotivación del alumnado, un factor que puede estar influenciado tanto por experiencias negativas previas con la asignatura como por la percepción de irrelevancia de los contenidos.

C. Crisis en las Carreras Universitarias de Matemáticas y su Impacto

La situación en la educación básica y media tiene un correlato directo y preocupante en el nivel universitario. Diversas universidades venezolanas han expresado su temor ante la posible desaparición de las carreras de Licenciatura en Matemáticas, debido fundamentalmente a la alarmante falta de profesores y a una drástica disminución en la matrícula estudiantil. Esta crisis no solo afecta la formación de futuros matemáticos puros o aplicados, sino que tiene un impacto directo y severo en la formación de nuevos docentes de matemáticas para el sistema escolar.

Se señalan carencias formativas en los profesores de matemática que actualmente ejercen en la educación primaria y secundaria, así como una dispersión o cese de los grupos de investigación de postgrado en educación matemática, que son vitales para la generación de conocimiento y la formación de alto nivel. Los problemas de infraestructura deteriorada en las universidades, los bajos salarios docentes que desincentivan la dedicación exclusiva y la investigación, y una alta tasa de deserción o cambio de carrera por parte de los pocos estudiantes que ingresan a matemáticas, completan un cuadro crítico. Además, persiste una imagen social de las matemáticas como una disciplina «inútil» o excesivamente abstracta, lo cual es fundamentalmente incorrecto y desestimula a los jóvenes a considerarla como una opción de estudio y carrera. Este conjunto de factores crea un círculo vicioso: la crisis en la formación de docentes de matemáticas a nivel universitario alimenta y agrava la crisis en el aprendizaje de la matemática en las escuelas, y esta, a su vez, reduce el interés y la preparación de los estudiantes para seguir carreras relacionadas con esta disciplina, incluyendo la propia docencia.

D. Enfoques de Evaluación del Aprendizaje Matemático

En el ámbito de la evaluación de los aprendizajes matemáticos, también se observan discusiones y propuestas que buscan superar los modelos tradicionales, a menudo centrados en la reproducción de procedimientos y la obtención de respuestas correctas. Se argumenta que una evaluación por competencias en matemáticas puede ofrecer mayor flexibilidad, permitir una mejor adaptabilidad a las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar una visión más completa e integral del aprendizaje, promoviendo así un entendimiento más significativo y duradero de los conceptos.

Otra línea de investigación y propuesta se centra en la evaluación basada en la reflexión metacognitiva. Este enfoque busca que los estudiantes se vuelvan más conscientes de sus propios procesos de aprendizaje, identifiquen sus fortalezas y debilidades, y desarrollen estrategias para mejorar su rendimiento. Se considera que la tecnología puede jugar un papel importante en facilitar este tipo de evaluación, ofreciendo herramientas para el seguimiento del progreso y la retroalimentación personalizada. Estos enfoques evaluativos, más holísticos y centrados en el proceso de aprendizaje del estudiante, contrastan con las prácticas evaluativas más tradicionales y podrían contribuir a una comprensión más profunda y a una mayor motivación hacia la matemática.

VII. Hacia una Educación Matemática de Calidad: Propuestas y Perspectivas de Futuro

Ante el panorama de desafíos descrito, diversas instituciones y actores del sistema educativo venezolano han formulado propuestas y emprendido iniciativas con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas.

A. Iniciativas y Propuestas de Reforma de Organizaciones Clave

  • ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática): Esta asociación, con una trayectoria desde 1992, se ha propuesto consistentemente aportar al mejoramiento de la educación matemática en el país, con la visión de formar ciudadanos responsables y conscientes. En sus diversos encuentros y congresos, ASOVEMAT ha planteado la necesidad de crear cursos de formación docente orientados a la atención de la diversidad en el aula de matemáticas, promover activamente la investigación en didáctica de la matemática, trabajar en el desarrollo de las potencialidades individuales de los educandos y propiciar el uso efectivo de recursos didácticos variados, con particular énfasis en la integración de la tecnología. Su publicación, la Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática (REVIEM), sirve como un valioso espacio para que docentes e investigadores compartan experiencias de aula sistematizadas y resultados de investigaciones, fomentando el debate académico y la difusión de conocimiento especializado.
  • CENAMEC (Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia): Como ente dedicado a la investigación y formación permanente de educadores, el CENAMEC impulsa la transformación educativa, promoviendo la comunalización de la educación y la formación docente continua. Entre sus iniciativas recientes (2024), destacan el Diplomado en Investigación Sociocrítica en Matemática y el Taller sobre Uso de Aplicaciones en la Enseñanza de la Matemática, que incluye herramientas como GeoGebra, Solvme, y otras, buscando capacitar a los docentes en el uso de tecnologías para un aprendizaje interactivo. Además, el CENAMEC es el organizador tradicional de las Olimpiadas Matemáticas Venezolanas, un evento que busca estimular el interés y el talento matemático entre los estudiantes.
  • ACFIMAN (Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales): Esta academia juega un rol importante en el estudio de las condiciones de la enseñanza de las matemáticas y en el análisis de posibilidades de mejora. Ha propuesto la determinación de ejes articuladores para un nuevo currículum en la formación de docentes en Didáctica de la Matemática y el diseño de programas de postgrado especializados. ACFIMAN también establece alianzas estratégicas, como la formalizada con la Fundación Motores por la Paz, para impulsar programas como «Educación en Ciencia basada en Indagación» y las «Olimpiadas Recreativas de Matemática y Lengua», con el objetivo de identificar y cultivar jóvenes talentos científicos y mejorar la calidad de la formación en estas áreas. Asimismo, organiza foros de discusión sobre la crisis de los estudios universitarios de matemáticas, donde se debaten propuestas como la reestructuración curricular para ampliar la oferta laboral del matemático y mejorar la imagen social de esta disciplina.
  • Universidades (UCV, UCAB, USB, ULA, UPEL, etc.): Las instituciones de educación superior son actores clave en la generación de propuestas. La UCAB, a través de los resultados de su Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), ha sugerido priorizar la enseñanza de geometría y estadística (áreas identificadas con mayores carencias) y la necesidad de que los docentes actualicen sus metodologías de enseñanza. Propone también fomentar el trabajo individual en el aula, la oralidad, la creación de mapas mentales y los debates como estrategias para asegurar la producción individual y fortalecer la creatividad y los valores. La UCAB Guayana, con su iniciativa Red LeMat, busca crear redes de docentes para consolidar la enseñanza, ofreciendo talleres de formación y promoviendo el uso de tecnologías como GeoGebra, con el fin de que la matemática se aplique a situaciones de la vida real y se desarrollen actitudes positivas hacia la asignatura. En los foros organizados por ACFIMAN, expertos de diversas universidades han propuesto repensar los estudios de matemáticas para hacerlos más atractivos desde el punto de vista productivo, incorporar temáticas emergentes como la inteligencia artificial, aumentar la oferta académica, fortalecer las estrategias digitales y, de manera crucial, mejorar los salarios y las condiciones laborales de los docentes.
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE): El ente rector de la educación en Venezuela impulsa la «transformación curricular» con el objetivo de adecuar la enseñanza a los nuevos desafíos, promoviendo un aprendizaje basado en situaciones reales del contexto y fomentando el trabajo colectivo. Una de sus iniciativas tecnológicas más destacadas es la plataforma Fragata, diseñada como una herramienta para innovar en la enseñanza de las matemáticas. Además, el MPPE organiza Congresos Pedagógicos (como los Municipales de 2023) que buscan socializar experiencias educativas exitosas y contextualizadas (lugarizadas), así como innovaciones pedagógicas, con un énfasis en áreas como «matemáticas para la vida», con el fin de fortalecer la calidad educativa en el país.

Es notable la convergencia de propuestas desde estos diversos actores hacia una matemática que sea más aplicada, relevante para la vida de los estudiantes y contextualizada en la realidad venezolana, haciendo un uso inteligente de la tecnología como herramienta de apoyo. Este diagnóstico compartido sobre las deficiencias de los enfoques tradicionales (excesivamente abstractos o mecánicos) y la dirección general de las soluciones (hacer la matemática más significativa y conectada) representa un punto de partida sólido para impulsar reformas coordinadas y efectivas.

A continuación, se presenta una tabla que resume algunas de las iniciativas y programas más relevantes para la mejora de la educación matemática en Venezuela:

Tabla 3: Iniciativas y Programas Relevantes para la Mejora de la Educación Matemática en Venezuela

Institución/OrganizaciónNombre de la Iniciativa/Programa/PropuestaObjetivos Principales/Componentes ClaveFuente(s)
ASOVEMATEncuentros y Congresos, Revista REVIEMFormación docente (diversidad, investigación, tecnología), difusión de investigaciones y experiencias.
CENAMECFormación Continua (Diplomados, Talleres), Olimpiadas MatemáticasInvestigación sociocrítica en matemática, uso de aplicaciones tecnológicas (GeoGebra), fomento del talento.
ACFIMANForos, Alianzas (ej. con Fund. Motores por la Paz), Propuestas de reforma curricularAnálisis de la enseñanza, mejora de formación docente, programas de indagación científica, olimpiadas recreativas.
Universidades (UCAB)Informes SECEL, Red LeMat (Guayana)Diagnóstico de rendimiento, propuestas de priorización curricular (geometría, estadística), actualización metodológica, redes docentes, uso de GeoGebra, aplicación a la vida real.
MPPETransformación Curricular, Plataforma Fragata, Congresos PedagógicosCurrículo actualizado y contextualizado, enseñanza interactiva y dinámica, socialización de experiencias innovadoras.
UNEMPNF en Educación MatemáticaFormación inicial y profesionalización docente con enfoque en investigación-acción, pedagogía crítica y contextualización.

B. Recomendaciones para la Actualización Curricular y Metodológica

Con base en los diagnósticos y las propuestas analizadas, se pueden formular recomendaciones específicas para la actualización del currículo y las metodologías de enseñanza de las matemáticas:

  1. Priorizar áreas críticas: Dar un énfasis particular a la enseñanza de la geometría y la estadística en todos los niveles, ya que consistentemente se identifican como las áreas con mayores deficiencias en el aprendizaje estudiantil.
  2. Fomentar la contextualización y aplicación: Asegurar que el currículo y las prácticas de aula enfaticen la aplicación de los conceptos matemáticos a situaciones de la vida real y la resolución de problemas contextualizados, superando el «abordaje aritmético descontextualizado y ausente de significado». Esto implica ir más allá de ejemplos superficiales hacia una modelización matemática auténtica.
  3. Integración efectiva de las TIC: Promover la integración sistemática y pedagógicamente fundamentada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de las matemáticas. Esto incluye el aprovechamiento de plataformas innovadoras como Fragata y herramientas versátiles como GeoGebra, garantizando no solo el acceso a estas tecnologías, sino también una sólida capacitación docente para su uso efectivo en el aula.
  4. Adopción de metodologías activas: Incentivar y capacitar a los docentes en el uso de metodologías activas y centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y la interdisciplinariedad, para fomentar una comprensión más profunda y un mayor compromiso por parte de los alumnos.
  5. Actualización de diseños curriculares universitarios: Es crucial que las universidades revisen y actualicen los diseños curriculares de las carreras de Licenciatura en Matemáticas y de Educación Matemática, incorporando de manera más robusta las tecnologías computacionales, la ciencia de datos, la modelización matemática y otros campos emergentes, con el fin de ampliar las oportunidades laborales de los egresados y hacer las carreras más atractivas y pertinentes a las demandas actuales.

C. Fortalecimiento de la Formación Docente y la Profesión

La figura del docente es el pilar de cualquier reforma educativa exitosa. Por ello, es imperativo:

  1. Mejorar las condiciones laborales y salariales: Atender de manera prioritaria la mejora de los salarios y las condiciones generales de trabajo de los docentes de matemáticas, como un factor fundamental para su motivación, retención en el sistema y dedicación a la excelencia pedagógica.
  2. Proveer apoyo para la actualización continua: Ofrecer programas de formación continua de alta calidad, accesibles y pertinentes, que permitan a los docentes actualizar constantemente sus conocimientos disciplinares, didácticos y tecnológicos. Iniciativas como las del CENAMEC y las universidades deben fortalecerse y expandirse.
  3. Fortalecer la formación inicial: Asegurar que los Programas Nacionales de Formación (PNF) y otras vías de formación inicial de docentes de matemáticas realmente desarrollen las competencias necesarias para una práctica pedagógica efectiva, garantizando que los enfoques en pedagogía crítica, investigación-acción y contextualización se traduzcan en habilidades concretas y aplicables en el aula.
  4. Crear y consolidar redes docentes: Fomentar la creación y el fortalecimiento de redes y comunidades de práctica entre docentes de matemáticas, para facilitar el intercambio de experiencias exitosas, la resolución colaborativa de problemas pedagógicos y el apoyo mutuo. Iniciativas como la Red LeMat de UCAB Guayana son ejemplos valiosos en esta dirección.

D. Fomento de la Investigación en Educación Matemática

La investigación es esencial para comprender los desafíos, evaluar la efectividad de las intervenciones y generar conocimiento localmente relevante que informe la toma de decisiones y las prácticas pedagógicas:

  1. Promover la investigación contextualizada: Incentivar y financiar la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas específicamente en el contexto venezolano, abordando sus particularidades culturales, sociales y educativas. Organizaciones como ASOVEMAT, a través de su revista REVIEM, juegan un papel clave en esta promoción.
  2. Apoyar la investigación sociocrítica y la sistematización: Valorar y apoyar la investigación sociocrítica realizada por docentes, así como la sistematización rigurosa de sus experiencias pedagógicas innovadoras, como lo promueve el CENAMEC. Este tipo de investigación desde la práctica es fundamental para generar conocimiento útil y contextualizado.
  3. Utilizar la investigación para la toma de decisiones: Asegurar que los resultados de investigaciones rigurosas, como los estudios de rendimiento de SECEL UCAB, sean considerados seriamente por los responsables de la formulación de políticas educativas y la planificación de reformas curriculares y programas de formación docente.

Un desafío crucial para la materialización de estas propuestas radica en la sostenibilidad y escalabilidad de las iniciativas. Muchos programas y proyectos prometedores, ya sean tecnológicos como Fragata, de formación como los talleres del CENAMEC, o de creación de redes como LeMat, se enfrentan al reto de asegurar la continuidad financiera y la capacidad de expandirse para alcanzar un impacto nacional significativo. Este desafío se agudiza en un contexto de crisis económica y limitaciones de infraestructura. La crisis económica general que ha afectado a Venezuela impone severas restricciones presupuestarias al sector educativo, afectando la capacidad del Estado para financiar adecuadamente estas mejoras. Por lo tanto, la implementación a gran escala y a largo plazo de estas buenas ideas requiere no solo voluntad política, sino también estrategias de financiamiento innovadoras y sostenibles.

Además, es fundamental reconocer que la crisis de la educación matemática en Venezuela está profundamente entrelazada con factores socioeconómicos que van más allá de lo estrictamente pedagógico. Las propuestas de mejora, que a menudo se centran en aspectos curriculares y metodológicos, tendrán un impacto limitado si no se abordan simultáneamente las condiciones estructurales que afectan tanto a docentes como a estudiantes. Los bajos salarios docentes, la pobreza que afecta a muchas familias y que puede llevar a la deserción estudiantil o a dificultades de aprendizaje por desnutrición, y el deterioro de la infraestructura escolar son realidades que no pueden ser ignoradas. Por ende, las reformas pedagógicas y curriculares, aunque absolutamente necesarias, deben ir acompañadas de políticas públicas que mejoren las condiciones materiales y profesionales de los actores del sistema educativo para que puedan tener un impacto significativo y duradero.

VIII. Conclusiones: La Matemática como Eje Transformador de la Educación Venezolana

A. Recapitulación de la Importancia Vital de la Enseñanza de las Matemáticas

El análisis exhaustivo de la documentación y los estudios disponibles reafirma de manera contundente la importancia crítica de la enseñanza de las matemáticas dentro del pensum educativo venezolano. Una formación matemática sólida no es un mero componente académico, sino una herramienta indispensable para el desarrollo cognitivo integral de los individuos. Capacidades como el pensamiento lógico, el razonamiento crítico, la habilidad para resolver problemas complejos y la creatividad se ven directamente potenciadas por un aprendizaje matemático significativo. Estas competencias son fundamentales no solo para el éxito académico y profesional, sino para la participación activa y consciente en una sociedad democrática.

Más allá del desarrollo individual, la competencia matemática de la población es un factor determinante para el progreso científico, tecnológico y socioeconómico de Venezuela. En un mundo cada vez más impulsado por la innovación y el conocimiento, la capacidad de una nación para generar soluciones propias, adaptarse a los cambios y asegurar un desarrollo sostenible está intrínsecamente ligada a la fortaleza de su educación en ciencias y matemáticas desde los niveles más básicos.

B. Síntesis de los Desafíos y Oportunidades

El estado actual de la educación matemática en Venezuela presenta un panorama complejo, marcado por desafíos significativos pero también por oportunidades para la mejora. Entre los desafíos más apremiantes se encuentran:

  • El bajo rendimiento estudiantil generalizado en matemáticas, evidenciado por informes como los de SECEL UCAB, con dificultades particulares en áreas como geometría y estadística.
  • Una crisis profunda en la formación inicial y continua de docentes de matemáticas, caracterizada por la escasez de profesores, bajos salarios, desmotivación, carencias formativas y una generación de relevo insuficiente.
  • Una persistente brecha entre el currículo prescrito, que a menudo promueve enfoques innovadores y contextualizados, y la práctica real en muchas aulas, donde aún pueden predominar métodos tradicionales y descontextualizados.
  • La necesidad de una actualización metodológica continua y de una mayor dotación y uso efectivo de recursos didácticos y tecnológicos adecuados.
  • El impacto de factores socioeconómicos adversos que afectan tanto a estudiantes como a docentes, limitando las posibilidades de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.

No obstante, en medio de estas dificultades, también se vislumbran oportunidades importantes:

  • La existencia de un marco de transformación curricular impulsado por el MPPE, que abre espacios para la renovación de enfoques y contenidos.
  • El desarrollo de iniciativas innovadoras y promisorias, como la plataforma Fragata, que ofrecen nuevas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje.
  • Las propuestas y el trabajo activo de diversas organizaciones de la sociedad civil, academias y universidades (ASOVEMAT, CENAMEC, ACFIMAN, UCAB, entre otras) que buscan contribuir a la mejora de la educación matemática.
  • Un creciente reconocimiento entre educadores, investigadores y algunos sectores de la sociedad sobre la urgencia de un cambio profundo y la necesidad de revalorizar la enseñanza de las matemáticas.

C. Llamado a la Acción Coordinada para la Mejora Continua

La superación de los desafíos y el aprovechamiento de las oportunidades en la educación matemática venezolana requieren un esfuerzo concertado, estratégico y sostenido en el tiempo. No existen soluciones simples ni atajos. Es fundamental un llamado a la acción coordinada que involucre a todos los actores clave: el Ministerio del Poder Popular para la Educación, las instituciones de educación superior responsables de la formación docente, las organizaciones de la sociedad civil especializadas en educación matemática, los propios docentes en ejercicio, las familias y las comunidades.

La mejora de la educación matemática no debe ser vista como una tarea aislada o sectorial, sino como un componente esencial de la transformación educativa integral que el país necesita y un pilar para la construcción de su futuro. Las soluciones aisladas o los proyectos piloto, aunque valiosos en su concepción, resultarán insuficientes si no se enmarcan en una política de Estado integral, coherente y bien financiada para la educación matemática. Esta política debe abordar de manera simultánea el currículo, la formación y dignificación de la profesión docente, la provisión de recursos pedagógicos y tecnológicos, la modernización de los sistemas de evaluación y, de manera crucial, las condiciones socioeconómicas que impactan directamente el proceso educativo.

Se sugiere la creación o fortalecimiento de un observatorio nacional o una instancia de seguimiento continuo dedicada específicamente a la calidad de la educación matemática. Esta entidad podría tener como funciones la recopilación y análisis sistemático de datos sobre rendimiento estudiantil, la evaluación de la implementación curricular, el monitoreo de los programas de formación docente y la difusión de investigaciones y buenas prácticas, sirviendo como un insumo técnico fundamental para la toma de decisiones y el ajuste de políticas.

En última instancia, el informe debe concluir posicionando la mejora de la educación matemática no como un gasto, sino como una inversión estratégica fundamental para el futuro de Venezuela. La conexión intrínseca entre la competencia matemática de una población, su capacidad de innovación, su desarrollo científico-tecnológico y su progreso económico y social debe ser el argumento central para movilizar la voluntad política, los recursos necesarios y el compromiso de toda la sociedad venezolana. Fortalecer la enseñanza de las matemáticas desde la educación inicial hasta la superior es invertir en el capital humano que impulsará la productividad, la soberanía tecnológica y el bienestar general de la nación en las décadas por venir.

Fuentes citadas

1. La importancia de las matemáticas para el desarrollo de la sociedad – Acento, https://acento.com.do/opinion/la-importancia-de-las-matematicas-para-el-desarrollo-de-la-sociedad-9446939.html 2. (PDF) La importancia de la matemática para el desarrollo del …, https://www.researchgate.net/publication/378781421_La_importancia_de_la_matematica_para_el_desarrollo_del_pensamiento 3. Fragata: La innovación que está transformando la enseñanza de las …, https://fragata.app/2024/06/18/fragata-la-innovacion-que-esta-transformando-la-ensenanza-de-las-matematicas-en-venezuela/ 4. La importancia de la matemática en el desarrollo tecnológico y científico – Aithor, https://aithor.com/essay-examples/la-importancia-de-la-matematica-en-el-desarrollo-tecnologico-y-cientifico 5. Universidades temen que las carreras en matemáticas … – Acfiman, https://acfiman.org/universidades-temen-que-las-carreras-en-matematicas-desaparezcan-en-venezuela/ 6. sulta REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA – MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DESPACHO DEL MINISTRO – Siteal-Unesco, https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10216.pdf 7. Énfasis Curriculares 2023.pdf – SlideShare, https://es.slideshare.net/slideshow/nfasis-curriculares-2023pdf/261259200 8. Cifras que Moldean Mentes: El efecto de las Matemáticas en el …, https://masqueclases.es/blog/cifras-que-moldean-mentes-el-efecto-de-las-matematicas-en-el-desarrollo-cognitivo-infantil/ 9. Educación venezolana enfrenta un desafío crítico – DeConveniencia, https://deconveniencia.com/educacion-venezolana-enfrenta-un-desafio-critico/ 10. SECEL UCAB 2024: empeoró el rendimiento académico de los alumnos venezolanos, https://elucabista.com/2025/04/25/secel-ucab-2023-2024-empeoro-el-rendimiento-academico-de-los-alumnos-venezolanos/ 11. Niveles y Modalidades Del Sistema Educativo Venezolano | PDF – Scribd, https://es.scribd.com/document/372574631/Niveles-y-Modalidades-Del-Sistema-Educativo-Venezolano 12. Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela – Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_del_Poder_Popular_para_la_Educaci%C3%B3n_de_Venezuela 13. www.scielo.org.bo, http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a04.pdf 14. CURRÍCULO DE MATEMÁTICA | PPT – SlideShare, https://es.slideshare.net/slideshow/currculo-de-matemtica/251112563 15. Curiculo nacional bolivariano educacion media | PPT – SlideShare, https://es.slideshare.net/slideshow/curiculo-nacional-bolivariano-educacion-media/28257101 16. Plan de Estudio de Educacion Media General | PDF – Scribd, https://es.scribd.com/document/647670486/Plan-de-Estudio-de-Educacion-Media-General 17. www.cerpe.org.ve, http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/Transformacion%20curricular%20EM/3Orientaciones%20y%20Plan%20de%20Estudio%20por%20Especialidad%20y%20Menciones%20de%20Educacion%20Media%20Tecnica%20(1)%20(1).pdf 18. funes.uniandes.edu.co, https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1209629/DuarteColeccionALME2013.pdf 19. LIBROS COLECCIÓN BICENTENARIO – EDUCAR + PAZ – WordPress.com, https://educarmaspaz.wordpress.com/libros-coleccion-bicentenaria/ 20. COLECCIÓN BICENTENARIO DE MATEMÁTICA Educación Media …, https://librosparaestudiarmatematicas.wordpress.com/2016/08/21/coleccion-bicentenario-de-matematica-educacion-media/ 21. educarmaspaz.wordpress.com, https://educarmaspaz.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/matematica5.pdf 22. Oficina de Planificación del Sector Universitario, https://loeu.opsu.gob.ve/detalle-programa/15645/ 23. Orientaciones coleccion bicentenaria | PDF – SlideShare, https://es.slideshare.net/slideshow/orientaciones-coleccion-bicentenaria/27080150 24. www.icsspe.org, https://www.icsspe.org/system/files/Venezuela%20PE%20Curriculum%20Reform%20-%20%C3%81REAS%20DE%20FORMACI%C3%93N%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20MEDIA%20GENERAL.pdf 25. Dificultades del aprendizaje de la matemática en la concepción de obstáculos epistemológicos – Revista Arjé – Universidad de Carabobo, http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj16/art30.pdf 26. Programa de Formación Inicial (PNF) – Ministerio del Poder Popular …, https://www.mppe.gob.ve/docente-01/ 27. Matriz PNF Matemática UNEM | PDF | Maestros | Método científico, https://es.scribd.com/document/546058755/Matriz-PNF-matematica-UNEM 28. Un estudio de la formación profesional de docentes de matemática a través de investigación-acción, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922007000200006 29. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras PNFE – Misión Sucre Aldea Miguel Peña, https://fmspuertocabello.files.wordpress.com/2010/10/programa-pnfe.pdf 30. Matemática para la vida. Programa de Formación Docente 2024 …, https://www.youtube.com/watch?v=BAdUadgIklY 31. CENAMEC: impulsando la transformación educativa en Venezuela – MPPE, https://www.mppe.gob.ve/cenamec/ 32. ¡CENAMEC impulsa la formación docente en 2024! – Ministerio del …, https://www.mppe.gob.ve/docente-05/ 33. Una visión de la comunidad venezolana de educación matemática – Documat, https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/2095355.pdf 34. ASOVEMAT Asociación Venezolana de Educación Matemática, https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/download/685/412/ 35. Sobre la revista – Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/about 36. Elección de la Junta Directiva Nacional de la ASOVEMAT-2024 …, https://fisem.org/2024/12/11/eleccion-de-la-junta-directiva-nacional-de-la-asovemat-2024-2027/ 37. (PDF) Cap 2 – La enseñanza de la matemática en Venezuela, programa de didáctica de la matemática para Educación Media – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/334173792_Cap_2_-_La_ensenanza_de_la_matematica_en_Venezuela_programa_de_didactica_de_la_matematica_para_Educacion_Media 38. Los eventos académicos y la educación matemática venezolana. Caso: Universidad Nacional Experimental de Guayana, https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/download/58/27/478 39. UCAB Guayana fomenta red docente para consolidar la enseñanza …, https://www.ucab.edu.ve/guayana/ucab-guayana-fomenta-red-docente-para-consolidar-la-ensenanza-en-lengua-y-matematicas/ 40. ACFIMAN organiza foro para reflexionar sobre los estudios universitarios de matemáticas, https://noticiencias.ucv.ve/acfiman-organiza-foro-para-reflexionar-sobre-los-estudios-universitarios-de-matematicas/ 41. Alianza entre ACFIMAN y Fundación Motores por la Paz pone el …, https://acfiman.org/alianza-entre-acfiman-y-fundacion-motores-por-la-paz-pone-el-foco-en-la-educacion/ 42. Los proyectos en la enseñanza matemática venezolana. El lazo …, https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2016/2/art-12/ 43. Juegos Matemáticos Didácticos Venezuela – TikTok, https://www.tiktok.com/discover/juegos-matem%C3%A1ticos-did%C3%A1cticos-venezuela 44. La aritmética de romero y serrano: Primer libro de matemáticas impreso en Venezuela, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512013000200007 45. Algunos libros de Aritmética usados en Venezuela en el período 1826-1912, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922006000100004 46. Matematica Facil I Libros Escolares | MercadoLibre 📦, https://listado.mercadolibre.com.ve/usados/matematica-facil-i-libros-escolares 47. Programas, compras oficiales y dotación de textos escolares en América Latina | Cerlalc, https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20Programas-compras-oficiales-y-dotacion-de-textos-escolares-en%20%E2%80%93Am%C3%A9rica-Latina_v1_010105.pdf 48. De la tecnología IDMat a Fragata: Transformando la enseñanza de …, https://fragata.app/2024/07/01/de-la-tecnologia-idmat-a-fragata-transformando-la-ensenanza-de-las-matematicas-en-venezuela/ 49. Retos y oportunidades en la enseñanza de las matemáticas en el bachillerato de la UAA, https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/download/2210/2048/4812 50. Evaluación del aprendizaje de matemáticas basada en la reflexión metacognitiva en Educación Media Superior – Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9221644.pdf 51. Decae el rendimiento estudiantil en Venezuela, ¿por qué la educación ya no enseña?, https://www.diariolasamericas.com/america-latina/decae-el-rendimiento-estudiantil-venezuela-por-que-la-educacion-ya-no-ensena-n5375253 52. La UNESCO hace un llamado a tomar acciones en el sector educativo tras los bajos resultados de América Latina y el Caribe en PISA 2022, https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-hace-un-llamado-tomar-acciones-en-el-sector-educativo-tras-los-bajos-resultados-de-america 53. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) – UNESCO, https://www.unesco.org/es/articles/estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019 54. Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) | UNESCO, https://www.unesco.org/es/articles/resultados-de-logros-de-aprendizaje-y-factores-asociados-del-estudio-regional-comparativo-y 55. Pisa: termómetro del fracaso escolar latinoamericano. Venezuela un caso particular – Portal de Revistas Electrónicas-Universidad de Carabobo, http://www.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/51/art21.pdf 56. PISA 2022 PISA 2000, 2018 y 2022. Origen, prepandemia y postpandemia1 PISA 2000, 2018, and 2022; origin, pre-pandemic and post-p – Voces de la educación, https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/download/720/333/1715 57. Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) – Chile Agenda 2030, https://www.chileagenda2030.gob.cl/recursos/2/documento/Analisis-curricular-ERCE-2019.pdf 58. ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) – UNESCO Digital Library, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373982 59. Resultados De La Olimpiada De Matematicas 2025 – TikTok, https://www.tiktok.com/discover/resultados-de-la-olimpiada-de-matematicas-2025 60. Dificultades en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática | Mérito – Revista de Educación, https://revistamerito.org/article/view/263 61. Evaluación del Aprendizaje Matemático desde el enfoque por competencias en la educación secundaria | Revista Imaginario Social, https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/175 62. Vista de Herramientas teóricas, metodológicas y formativas. Miradas que confluyen en Educación Matemática, https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/65/28 63. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática (REVIEM), https://reviem.com.ve/ 64. Archivos – Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/issue/archive 65. Modelización en la educación matemática. Tendencias …, https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/117 66. Formación de profesores de Matemáticas y el conocimiento …, https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/30 67. DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGOGICO MUNICIPAL …, https://es.scribd.com/document/640590808/DGIFD-ORIENTACIONES-CONGRESO-PEDAGOGICO-MUNICIPAL-20y21Abr-05-04-2023 68. congreso pedagogico estadal orientaciones del congreso de docentes | PPT – SlideShare, https://es.slideshare.net/slideshow/congreso-pedagogico-estadal-orientaciones-del-congreso-de-docentes/266836317 69. INVESTIGANDO EN VENEZUELA – Global Development Network (GDN), https://www.gdn.int/sites/default/files/u115/Venezuela%20Report%20Spanish%20with%20ISBN.pdf

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top