El Dilema de las Dos Ruedas: Un Análisis Global de la Incidencia de Accidentes de Motocicleta y Estrategias de Prevención en Naciones de Alta Densidad

Planteamiento del Problema: La motocicleta representa una paradoja de la movilidad moderna. Para cientos de millones de personas en todo el mundo, es una herramienta indispensable para la supervivencia económica y la libertad personal. Sin embargo, esta accesibilidad tiene un costo devastador. Los motociclistas y otros usuarios de vehículos de dos y tres ruedas motorizados constituyen un porcentaje desproporcionadamente alto de los 1.19 millones de muertes anuales por siniestros de tránsito.1 Junto con otros usuarios vulnerables de la vía, representan más de la mitad de todas las muertes en carretera, una cifra que aumenta drásticamente en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), donde ocurre el 90% de estas fatalidades.1 Esta crisis de salud pública, profundamente entrelazada con el desarrollo económico y la planificación urbana, exige un análisis riguroso y una acción política decidida.
Hallazgos Clave:
- Epicentros de Alto Riesgo: El uso de motocicletas se concentra en focos geográficos específicos, principalmente en Asia (Vietnam, Tailandia, Indonesia, Malasia), América Latina (Brasil, Colombia) y el sur de Europa (Italia). Este fenómeno es impulsado por la necesidad económica, la congestión urbana endémica y la insuficiencia de los sistemas de transporte público, convirtiendo a la motocicleta en una solución de movilidad por defecto en lugar de por elección.4
- Nexo Causal: Los siniestros no son eventos aleatorios, sino el resultado predecible de una compleja interacción entre tres factores principales: comportamientos de alto riesgo del conductor (exceso de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol, no uso del casco), la vulnerabilidad inherente del vehículo que no ofrece protección en caso de colisión, y un entorno vial hostil, diseñado predominantemente para automóviles y no para la seguridad de los vehículos de dos ruedas.7
- La Brecha de la Aplicación de la Ley: Existe una brecha crítica y persistente entre la legislación vigente (por ejemplo, leyes sobre el uso del casco) y su aplicación efectiva y constante en las carreteras. Esta deficiencia en la fiscalización sigue siendo el mayor obstáculo para modificar los comportamientos de riesgo de los conductores y es un fallo sistémico en la mayoría de las regiones de alto riesgo.9
- El Imperativo Tecnológico: Tecnologías de seguridad vehicular probadas y salvavidas, en particular los Sistemas de Frenos Antibloqueo (ABS), que pueden reducir los siniestros mortales en más de un 30% 12, están críticamente infrautilizadas en las regiones de mayor riesgo. Esta brecha tecnológica se debe principalmente a la falta de mandatos regulatorios que exijan su instalación de serie, dejando las características de seguridad más efectivas fuera del alcance de la mayoría de los usuarios.14
Recomendaciones Estratégicas: Para abordar esta crisis multifacética, se requiere un enfoque integrado de «Sistema Seguro» que reconozca la falibilidad humana y diseñe un sistema de transporte que mitigue las consecuencias de los errores. Las recomendaciones de alta prioridad para los responsables de la formulación de políticas incluyen:
- Establecer Mandatos Tecnológicos: Implementar legislación que exija el ABS en todas las motocicletas nuevas por encima de una cilindrada mínima.
- Invertir en Infraestructura Segura para Motocicletas: Priorizar la construcción de carriles exclusivos para motocicletas y la adaptación de la infraestructura vial existente para que sea «indulgente» con los motociclistas.
- Profesionalizar y Despolitizar la Aplicación de la Ley: Fortalecer las capacidades de la policía de tránsito mediante la formación, la tecnología (por ejemplo, fiscalización automatizada) y la asignación de recursos adecuados para garantizar una aplicación de la ley constante y no discriminatoria.
- Implementar Sistemas de Licencias Graduales: Reformar los sistemas de obtención de licencias para garantizar que los nuevos conductores adquieran habilidades y experiencia en condiciones de bajo riesgo antes de obtener privilegios de conducción plenos.
Este informe proporciona un análisis exhaustivo de la evidencia que respalda estos hallazgos y recomendaciones, con el objetivo de informar la formulación de políticas estratégicas para salvar vidas en las carreteras del mundo.
I. El Mundo de las Dos Ruedas: Un Paradigma de Movilidad Global
1.1. La Motocicleta como Motor de Movilidad Socioeconómica
En gran parte del mundo en desarrollo, la motocicleta trasciende su función como simple medio de transporte para convertirse en un pilar fundamental de la actividad económica y la inclusión social. No es un lujo, sino una herramienta esencial para la subsistencia. Este vehículo de dos ruedas proporciona un acceso asequible y flexible al empleo, especialmente en la creciente «economía gig» de servicios de reparto y transporte de pasajeros (mototaxis), que se ha convertido en una fuente vital de ingresos para millones de personas en Asia, África y América Latina.4
Más allá del empleo formal, las motocicletas facilitan el comercio a pequeña escala, permitiendo a los empresarios transportar bienes a los mercados locales y llegar a clientes en áreas remotas. En las zonas rurales, donde la infraestructura de transporte público es a menudo inexistente o poco fiable, las motocicletas son el principal medio para conectar a las poblaciones con servicios esenciales como la atención médica, la educación y las oficinas gubernamentales.4 Esta dependencia económica es un motor principal de su alta densidad y subraya la complejidad de cualquier política de seguridad vial. Las medidas que restringen el uso de motocicletas sin ofrecer alternativas viables pueden tener consecuencias económicas y sociales no deseadas, afectando desproporcionadamente a los segmentos más vulnerables de la población. Por lo tanto, el papel de la motocicleta como motor de movilidad económica debe ser un punto de partida central en la formulación de cualquier estrategia de seguridad.
Un análisis más profundo de los patrones de desarrollo urbano y los déficits de transporte público en estas regiones revela que la alta densidad de motocicletas no es una fase de transición hacia la motorización basada en el automóvil, como se observó en muchos países de altos ingresos. Por el contrario, es una característica estructural y probablemente permanente de su paisaje de movilidad. Este fenómeno surge como una adaptación de mercado, lógica y racional, a fallos sistémicos en la planificación urbana y la inversión en transporte público masivo. Durante décadas, el rápido crecimiento urbano en los PIBM ha superado con creces la capacidad de los gobiernos para desarrollar redes de transporte público que sean extensas, asequibles y eficientes.6 En ciudades caracterizadas por una congestión vehicular endémica, la motocicleta ofrece una solución ágil y económica que el transporte público o los automóviles privados simplemente no pueden igualar.4 En consecuencia, cualquier marco político que apunte a la sustitución de las motocicletas a corto o mediano plazo es fundamentalmente irrealista. El único camino viable es aceptar su permanencia e integrar su uso de manera segura en el ecosistema de movilidad, lo que requiere un cambio de paradigma desde la restricción hacia la gestión y la ingeniería de un sistema más seguro para todos los usuarios.
1.2. Una Historia de Dos Usos: Utilitario vs. Recreativo
El papel y la percepción de la motocicleta varían drásticamente en todo el mundo, una dicotomía que tiene profundas implicaciones para la política de seguridad vial. Esta diferencia se puede clasificar ampliamente en dos categorías: uso utilitario y uso recreativo.
En la gran mayoría de los países de ingresos bajos y medianos, particularmente en Asia y América Latina, la motocicleta es un vehículo eminentemente utilitario. Es el caballo de batalla diario para millones de personas, utilizado para desplazamientos al trabajo, llevar a los niños a la escuela y como herramienta de trabajo.4 En estos contextos, la elección de una motocicleta está impulsada por la necesidad económica, la eficiencia en el tráfico denso y la falta de alternativas viables. La demografía de los conductores tiende a ser más amplia, abarcando a hombres y mujeres de diversas edades que dependen del vehículo para sus actividades diarias.
En marcado contraste, en muchos países de altos ingresos, como Estados Unidos, Canadá y gran parte del norte de Europa, el uso de la motocicleta es predominantemente recreativo.4 Aquí, la motocicleta se asocia con el ocio, el turismo y una subcultura específica. Marcas icónicas como Harley-Davidson o Indian evocan imágenes de libertad y aventura en carretera abierta, en lugar de la lucha diaria contra el tráfico urbano.4 Los conductores suelen ser mayores, con mayores ingresos disponibles, y utilizan la motocicleta para viajes de fin de semana o como un pasatiempo, en lugar de ser su principal medio de transporte.
Esta diferencia fundamental en el propósito del uso influye en todo, desde el tipo de motocicletas que se compran hasta los patrones de conducción y, de manera crucial, la voluntad política para implementar medidas de seguridad. En los países de uso recreativo, las políticas pueden centrarse en la formación avanzada y la seguridad en carreteras rurales. En los países de uso utilitario, el desafío es mucho más complejo, ya que implica gestionar la seguridad de millones de vehículos en entornos urbanos caóticos, donde cualquier regulación debe equilibrar la seguridad con la necesidad económica de millones de familias.
1.3. Mapeando la Densidad: Epicentros Globales y Regionales del Uso de Motocicletas
Para comprender la magnitud de la crisis de seguridad, es esencial identificar dónde se concentra la densidad de motocicletas. El análisis de los datos de propiedad y uso revela epicentros claros a nivel mundial, con Asia destacándose como el líder indiscutible.
Asia: El Epicentro Global
El continente asiático es el corazón del mundo de las dos ruedas. En algunas áreas, se estima que nueve de cada diez personas utilizan la motocicleta a diario.5 Las estadísticas de propiedad por hogar pintan un cuadro vívido de esta dependencia:
- Tailandia: Lidera el ranking mundial con un asombroso 87% de los hogares que poseen al menos una motocicleta.21
- Vietnam: Sigue de cerca con un 86% de los hogares. Con 45 millones de motocicletas para 92 millones de habitantes, hay casi una moto por cada dos personas, y en ciudades como Ho Chi Minh, la tasa de uso alcanza casi el 93%.4
- Indonesia: Ocupa el tercer lugar con un 85% de los hogares motorizados con dos ruedas.21
- Otros gigantes asiáticos: Malasia (83%), China (60%) e India (47%) también muestran niveles extremadamente altos de propiedad, lo que se traduce en cientos de millones de motocicletas en sus carreteras.4
América Latina: Un Centro de Crecimiento
En América Latina, la motocicleta se ha consolidado como un medio de transporte clave, especialmente para la clase trabajadora y en las megaciudades congestionadas.
- Brasil: Es el líder regional, con un 29% de los hogares que poseen una motocicleta, lo que lo convierte en el país latinoamericano con más motos por habitante.4
- Argentina y Colombia: También presentan altas tasas de propiedad, con un 24% y un 23% de los hogares, respectivamente.21 En estos países, las motocicletas son cruciales para sectores laborales como los servicios de reparto.4
Europa: La División Norte-Sur
En Europa, el uso de la motocicleta muestra una clara división geográfica, influenciada por el clima y la cultura urbana.
- Italia: Es el líder absoluto en Europa, no solo en cifras brutas con más de 6.8 millones de motocicletas registradas, sino también en densidad por habitante, con un 26% de los hogares que poseen una.4 La cultura de la Vespa y los escúteres está profundamente arraigada en la vida urbana.23
- España: Con entre 3.5 y 4 millones de motocicletas y un 17% de los hogares, muestra una fuerte tradición motera, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona, que luchan contra la congestión.4
- Grecia: Presenta una alta tasa per cápita, particularmente en las islas, donde las motocicletas y los escúteres son un medio de transporte y alquiler turístico muy popular.4
- Otros países europeos: Francia, Alemania, Portugal y los Países Bajos también tienen parques de motocicletas significativos, que superan el millón de unidades en varios casos, aunque su uso puede ser una mezcla de desplazamientos urbanos y recreo.4
Este mapa de densidad establece el contexto geográfico para el resto del informe, destacando las regiones donde la intersección de alta dependencia de la motocicleta y riesgo de siniestralidad es más aguda.
II. El Precio Inaceptable de la Movilidad: La Escala de la Crisis de Siniestralidad de Motocicletas
2.1. Una Carga Desproporcionada: El Balance Global de Fatalidades en Motocicleta
La conveniencia y asequibilidad de las motocicletas ocultan una cruda realidad estadística: los motociclistas están masivamente sobrerrepresentados en las cifras de siniestralidad vial a nivel mundial. A escala global, los usuarios de vehículos de motor de dos y tres ruedas representan un alarmante 30% de los 1.19 millones de muertes anuales por siniestros de tránsito.2 Esta cifra es aún más impactante si se considera que constituyen una fracción mucho menor del parque vehicular total. Esta sobrerrepresentación es la esencia de la crisis de seguridad de las motocicletas.
El riesgo no se distribuye de manera uniforme. El 90% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde las motocicletas son más prevalentes y las infraestructuras de seguridad y los sistemas de atención médica son más débiles.3 La vulnerabilidad inherente de un motociclista, que carece de la protección estructural de un automóvil, se ve magnificada en estos entornos. Diversos estudios cuantifican este riesgo elevado: dependiendo del país, un motociclista tiene entre 9 y 30 veces más probabilidades de morir por kilómetro recorrido que el ocupante de un automóvil.8 En regiones como las Américas, los motociclistas son el grupo de víctimas mortales en carretera de más rápido crecimiento.24 Incluso en países de altos ingresos como Estados Unidos, donde el uso es más recreativo, los motociclistas representaron el 15% de todas las muertes en siniestros de tránsito en 2023, una cifra desproporcionada a su presencia en las carreteras.25
2.2. Focos Regionales: Una Mirada Detallada a las Naciones de Alta Densidad
Al examinar los epicentros de alta densidad de motocicletas identificados anteriormente, la correlación entre la prevalencia de estos vehículos y una crisis de salud pública se vuelve innegable. Los datos específicos de cada país revelan la magnitud de la tragedia humana que se desarrolla a diario en sus carreteras.
- Tailandia: Este país del sudeste asiático ostenta la dudosa distinción de tener la tasa de muertes relacionadas con motocicletas más alta del mundo. En 2021, los motociclistas representaron un asombroso 83.8% de todas las fatalidades de tránsito en el país.26 Esto se traduce en una media de 50 muertes en carretera cada día, la gran mayoría de ellas de usuarios de vehículos de dos ruedas.26 Informes anteriores de la OMS ya habían señalado que Tailandia tenía casi 22,000 muertes de este tipo al año.27
- Vietnam: La motocicleta es tan omnipresente en Vietnam que está implicada en entre el 65% y el 70% de todos los siniestros de tránsito y en más del 90% de las muertes por esta causa.17 Aunque el país ha logrado avances notables en la reducción de la tasa de mortalidad general en los últimos años, el número absoluto de víctimas sigue siendo trágicamente elevado debido a la enorme exposición de su población.31
- Indonesia: La situación es igualmente grave en el archipiélago. Los siniestros de tránsito están dominados por las motocicletas, que contribuyen a más del 70% de los siniestros y al 73% de las muertes y lesiones graves.2 Indonesia se clasifica como uno de los países con el mayor número de muertes de motociclistas en el mundo, un reflejo directo de su masivo parque de vehículos de dos ruedas.35
- Malasia: Los siniestros de motocicleta representan más del 60% de todas las muertes en carretera, una de las tasas más altas a nivel mundial.36 Durante décadas, los motociclistas han sido consistentemente el grupo más grande de víctimas mortales en las estadísticas nacionales de siniestralidad vial.38
- Colombia: Un estudio de caso en este país latinoamericano ilustra la naturaleza urbana del riesgo. Durante el período analizado, se identificaron 28,200 muertes en carretera de motociclistas, de las cuales el 74.1% ocurrieron en áreas urbanas, donde la interacción con otros vehículos es más intensa.40
Estos datos demuestran de manera concluyente que una alta densidad de motocicletas, especialmente en el contexto de los PIBM, se traduce directamente en una crisis de seguridad vial con consecuencias devastadoras.
2.3. El Costo Humano: Demografía de las Víctimas y Dinámicas de Género
Detrás de las estadísticas se encuentra una tragedia humana con un perfil demográfico sorprendentemente consistente en todo el mundo. Las víctimas de los siniestros de motocicleta no son un reflejo aleatorio de la población, sino que se concentran en un grupo específico: hombres jóvenes en la plenitud de sus vidas.
Los datos de diversas regiones convergen en este punto. A nivel mundial, las víctimas son abrumadoramente masculinas, representando entre el 77% y el 86% del total de fallecidos.40 El grupo de edad más afectado es el de los adultos jóvenes, típicamente entre 16 y 30 años o 18 y 44 años, dependiendo del estudio.33 En Malasia, el grupo de edad con mayor implicación en siniestros mortales es el de 16 a 25 años.38 En Indonesia, el grupo más vulnerable es el de 16 a 30 años.33 Esta concentración demográfica apunta a una confluencia de factores: los hombres jóvenes tienen una mayor exposición al riesgo (es más probable que conduzcan motocicletas para trabajar o desplazarse) y, al mismo tiempo, tienden a adoptar comportamientos de mayor riesgo, como el exceso de velocidad o la conducción bajo los efectos del alcohol. Estos comportamientos a menudo están vinculados a estereotipos y normas sociales de género que asocian la masculinidad con la asunción de riesgos.42 Un informe señala que los hombres menores de 25 años tienen casi tres veces más probabilidades de morir en un siniestro de tránsito que las mujeres de la misma edad.42
Aunque las mujeres tienen menos probabilidades de morir como conductoras, la crisis de seguridad vial las afecta de manera desproporcionada y a menudo invisible. Son víctimas frecuentes como pasajeras de motocicleta o como peatonas.42 Además, la carga del cuidado a largo plazo de los hombres que sufren lesiones graves o discapacidades permanentes recae abrumadoramente sobre las mujeres de la familia, como madres y esposas. Esto no solo tiene un costo emocional, sino también un impacto económico directo, ya que a menudo deben abandonar su propio trabajo o educación para convertirse en cuidadoras, perpetuando ciclos de vulnerabilidad económica.42
El perfil demográfico de las víctimas de siniestros de motocicleta —hombres jóvenes en edad productiva— representa un golpe selectivo y devastador para el motor económico de las naciones en desarrollo. Cada fatalidad o lesión grave no es solo una tragedia personal, sino también un evento que socava la estabilidad económica de las familias y de la comunidad en general. Estos jóvenes son a menudo los principales sostenes económicos de sus hogares. Su pérdida no solo elimina su contribución económica, sino que impone una carga masiva y a largo plazo en forma de costos médicos y de cuidados, que, como se ha señalado, recae desproporcionadamente en las mujeres de la familia.42 Este impacto puede empujar a las familias a la pobreza, limitar las oportunidades educativas para la siguiente generación y sobrecargar las redes de seguridad social. Por lo tanto, un siniestro de motocicleta no debe verse de forma aislada; es un catalizador directo de la inestabilidad económica y una barrera significativa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible más amplios relacionados con la reducción de la pobreza y la mejora de la salud y el bienestar.2
2.4. El Impacto Económico y Social
El costo de la siniestralidad vial va mucho más allá del sufrimiento personal, imponiendo una carga económica masiva a las naciones que puede obstaculizar gravemente su desarrollo. A nivel mundial, se estima que los siniestros de tránsito cuestan a la mayoría de los países alrededor del 3% de su Producto Interno Bruto (PIB) cada año.3 Para las naciones que dependen en gran medida de las motocicletas, donde la tasa de siniestralidad es particularmente alta, este impacto es aún más pronunciado.
Este costo económico es una suma de varios componentes. Los costos directos incluyen los gastos de atención médica de emergencia, tratamientos a largo plazo, rehabilitación, servicios policiales y de bomberos, y los costos legales y de seguros. Los costos indirectos, que a menudo son mayores, abarcan la pérdida de productividad de las víctimas (tanto de los fallecidos como de los que quedan con discapacidades), la pérdida de ingresos para las familias y el valor del trabajo no remunerado de los cuidadores.42
Tailandia ofrece un ejemplo claro y cuantificable de esta carga económica. En 2022, se estimó que la pérdida económica debida a muertes y lesiones graves por siniestros de tránsito ascendió a 531,058 millones de baht tailandeses, lo que equivale a aproximadamente 15.51 mil millones de dólares estadounidenses. Esta cifra representó el 3.06% del PIB de la nación en ese año.26 Este drenaje financiero masivo desvía recursos que podrían invertirse en otras prioridades nacionales críticas, como la educación, la infraestructura o la atención sanitaria preventiva. En esencia, la falta de seguridad vial actúa como un impuesto oculto sobre el desarrollo económico, atrapando a los países en un ciclo en el que los costos de los siniestros consumen los recursos necesarios para prevenirlos.
III. Deconstruyendo el Siniestro: Un Análisis Multifactorial de la Causalidad
Para desarrollar estrategias de prevención eficaces, es imperativo comprender que un siniestro de motocicleta rara vez es el resultado de una única causa. Más bien, es la culminación de una compleja interacción de factores relacionados con el conductor, el vehículo y el entorno. Adoptar un marco de análisis sistemático, como la Matriz de Haddon, permite desglosar estos elementos interconectados.
3.1. El Elemento Humano: Comportamiento, Percepción y Habilidad
El factor humano es, con diferencia, el contribuyente más significativo en la mayoría de los siniestros de tránsito. Un estudio en Indonesia, por ejemplo, atribuyó el 88% de los siniestros a factores humanos.33 Esta categoría abarca un amplio espectro de acciones y omisiones, desde la toma de riesgos deliberada hasta la falta de habilidad y los fallos cognitivos.
- Exceso de Velocidad: Es una de las principales causas de siniestros graves y mortales en todo el mundo. La física de una colisión significa que la energía del impacto aumenta exponencialmente con la velocidad. Para los motociclistas, que carecen de protección estructural, las consecuencias de una colisión a alta velocidad son catastróficas.7 En entornos urbanos densos como Bangkok, el exceso de velocidad es una de las principales causas de muerte entre los motociclistas.27
- Conducción Bajo los Efectos del Alcohol y las Drogas (RUI): El consumo de alcohol o drogas deteriora gravemente el juicio, la coordinación y el tiempo de reacción, aumentando drásticamente tanto el riesgo de sufrir un siniestro como la gravedad de sus consecuencias. En Estados Unidos, un alarmante 41% de los motociclistas fallecidos en siniestros de un solo vehículo en 2023 estaban bajo los efectos del alcohol.25 Aunque los datos oficiales de algunos PIBM, como Indonesia, pueden mostrar cifras bajas de siniestros relacionados con el alcohol 33, es muy probable que esto se deba a un subregistro sistemático y a la falta de pruebas de alcoholemia en el lugar del siniestro, más que a la ausencia del problema.43
- No Cumplimiento del Uso del Casco: El casco es la pieza más crítica del equipo de protección para un motociclista, y su no uso es un factor determinante en las lesiones craneales, que son la principal causa de muerte. A pesar de la existencia de leyes que obligan a su uso en la mayoría de los países, las tasas de cumplimiento siguen siendo persistentemente bajas, especialmente entre los pasajeros y en las zonas rurales.9 Un problema adicional y generalizado es el uso de cascos de baja calidad o no homologados que ofrecen una protección mínima o nula en caso de impacto.17
- Falta de Formación y Licencia: Un número significativo de los motociclistas implicados en siniestros mortales carecen de una licencia de conducir válida (un 34% en Estados Unidos, por ejemplo).25 En muchos PIBM, la formación práctica no es un requisito previo para obtener la licencia. Muchos conductores aprenden de manera informal de familiares o amigos, lo que resulta en una deficiencia crítica en habilidades esenciales como la percepción de peligros, las técnicas de frenado de emergencia y la conducción defensiva.48
- Errores de Percepción (El problema «SMIDSY» – «Sorry Mate, I Didn’t See You»): Un escenario de siniestro extremadamente común, especialmente en las intersecciones, involucra a conductores de otros vehículos que afirman «miraron pero no vieron» al motociclista. Este fallo cognitivo se debe a una combinación de factores: el perfil más pequeño de la motocicleta la hace menos visible; su rápida aceleración puede hacer que aparezca «de la nada» en la percepción de un conductor; y un sesgo de expectativa, donde los conductores de automóviles están condicionados a buscar otros automóviles y no registran mentalmente la presencia de una motocicleta.8
A menudo, el «factor humano» se presenta como una cuestión de irresponsabilidad individual. Sin embargo, un análisis más profundo revela que es, en gran medida, un síntoma de fallos sistémicos en la concesión de licencias, la formación y la aplicación de la ley. La alta prevalencia de conductores sin licencia y sin formación formal entre las víctimas de siniestros 25 no es una coincidencia. Ocurre en un contexto en el que muchos PIBM carecen de sistemas de licencias graduales, obligatorios y estandarizados que son la norma en los países con mejores resultados en seguridad vial.48 Simultáneamente, la aplicación de las leyes existentes sobre velocidad, uso del casco y alcohol es ampliamente reportada como débil, inconsistente y, a menudo, predecible, lo que disminuye su efecto disuasorio.9 Por lo tanto, los comportamientos de riesgo no son simplemente elecciones individuales, sino que son habilitados e implícitamente tolerados por un entorno regulatorio deficiente. Esto reorienta el problema: en lugar de preguntar «¿Por qué los conductores se comportan de manera peligrosa?», la pregunta política más eficaz es «¿Por qué el sistema ha fracasado en crear un entorno que promueva y exija un comportamiento seguro?». Este cambio de perspectiva desplaza el enfoque de las campañas de concienciación pública hacia una reforma institucional mucho más impactante.
3.2. El Vehículo Vulnerable: Riesgos Inherentes y Brechas Tecnológicas
La propia naturaleza del vehículo de dos ruedas es un factor de riesgo fundamental. A diferencia de la «jaula de seguridad» que ofrece un automóvil, con su carrocería, zonas de deformación, cinturones de seguridad y airbags, una motocicleta no ofrece prácticamente ninguna protección al conductor en caso de colisión. El cuerpo del conductor es el que absorbe la totalidad de la energía del impacto. Dentro de este contexto de vulnerabilidad inherente, la estabilidad del vehículo y su capacidad de frenado se convierten en factores críticos para la prevención de siniestros.
- Falta de Protección en Caso de Colisión: Este es el factor de riesgo más evidente. En cualquier tipo de colisión, los motociclistas tienen una probabilidad mucho mayor de sufrir lesiones graves o mortales que los ocupantes de un automóvil. Las lesiones más comunes y graves afectan a la cabeza y a las extremidades inferiores.7
- Inestabilidad y Errores de Frenado: Los vehículos de dos ruedas son intrínsecamente menos estables que los de cuatro ruedas. Esta inestabilidad se magnifica durante las maniobras de emergencia. Un error común y a menudo fatal es el bloqueo de las ruedas durante una frenada brusca. Muchos conductores, por miedo a bloquear la rueda delantera (lo que puede provocar una caída inmediata) o la trasera (lo que puede causar un derrape incontrolable), no aplican la máxima fuerza de frenado posible en una situación de emergencia.7 Esto aumenta la distancia de frenado y puede convertir un cuasi accidente en una colisión. Este es precisamente el escenario que los Sistemas de Frenos Antibloqueo (ABS) están diseñados para prevenir.
- Defectos Técnicos: Aunque son un factor contribuyente menor en comparación con el error humano, los fallos técnicos pueden tener consecuencias catastróficas. Los estudios indican que los defectos del vehículo contribuyen a entre el 5% y el 8% de los siniestros de motocicleta, siendo los problemas con los neumáticos y los frenos los más frecuentes.8 Esto resalta la importancia de un mantenimiento adecuado del vehículo y de la implementación de inspecciones técnicas periódicas, un requisito que a menudo falta o no se aplica rigurosamente en muchos PIBM.
3.3. El Entorno Hostil: Infraestructura y Dinámicas de Tráfico
La mayoría de las redes viales del mundo, y en particular las de los PIBM que han experimentado una motorización rápida y desordenada, fueron diseñadas pensando casi exclusivamente en los automóviles. Este paradigma de diseño centrado en el coche crea un entorno inherentemente hostil para los motociclistas, obligándolos a competir por el espacio con vehículos más grandes, pesados y rápidos en una infraestructura que no tiene en cuenta sus necesidades y vulnerabilidades específicas.
- Tráfico Mixto: La falta de separación física entre las motocicletas y el resto del tráfico (coches, autobuses, camiones) es una de las principales fuentes de conflicto y riesgo. Las grandes diferencias de masa, velocidad y capacidad de frenado entre los distintos tipos de vehículos aumentan drásticamente la probabilidad de colisiones graves.6
- Diseño y Mantenimiento Deficientes de las Carreteras: Los motociclistas son mucho más sensibles a las deficiencias de la infraestructura que los conductores de automóviles.
- Geometría Vial: Curvas con un radio inadecuado, intersecciones complejas y mal señalizadas, y la falta de visibilidad son factores de riesgo importantes. Las intersecciones son puntos negros particularmente peligrosos, representando casi un tercio de todas las muertes de motociclistas.20
- Condiciones de la Superficie: Baches, grietas, marcas viales resbaladizas (especialmente cuando están mojadas), tapas de alcantarilla, derrames de aceite y escombros pueden hacer que un motociclista pierda el control instantáneamente.8
- Peligros en los Márgenes de la Carretera: Postes de alumbrado, árboles, barreras de seguridad no diseñadas para motociclistas y otros obstáculos fijos en los márgenes de la carretera convierten una simple salida de la vía en un evento potencialmente mortal. Las barreras de seguridad estándar, diseñadas para contener automóviles, pueden actuar como cuchillas para un motociclista que se desliza.7
- Disparidades entre Zonas Urbanas y Rurales: Aunque el número absoluto de siniestros puede ser mayor en las densas áreas urbanas, las tasas de mortalidad suelen ser más altas en las zonas rurales.40 Esto se debe a varios factores: las velocidades de conducción son generalmente más altas en las carreteras rurales, la iluminación suele ser deficiente y, de manera crucial, los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia son mucho más largos. Además, la aplicación de las leyes de tránsito tiende a ser mucho más laxa en las zonas rurales que en los centros urbanos, lo que fomenta comportamientos de mayor riesgo.51
IV. Un Plan para la Prevención: El Enfoque de Sistema Seguro para la Seguridad de las Motocicletas
Para abordar de manera efectiva la crisis de siniestralidad de las motocicletas, es necesario abandonar los enfoques fragmentados y adoptar el marco de «Sistema Seguro». Este enfoque, reconocido internacionalmente como la mejor práctica, parte de una premisa fundamental: los seres humanos cometen errores. En lugar de culpar únicamente al usuario de la vía por el siniestro, el enfoque de Sistema Seguro busca diseñar un sistema de transporte completo (carreteras, vehículos, velocidades, usuarios) que sea «indulgente» con el error humano, de modo que las fuerzas de una colisión no resulten en muerte o lesiones graves. Este marco se estructura en torno a varios pilares de acción interconectados.
4.1. Pilar 1: Usuarios de la Vía Más Seguros – Legislación, Aplicación y Educación
Este pilar se centra en mejorar el comportamiento de los conductores a través de un conjunto de intervenciones que establecen normas claras, garantizan su cumplimiento y educan a los usuarios sobre los riesgos.
4.1.1. Legislación y Aplicación Estricta: El Vínculo Crítico
La legislación es la base de la seguridad vial, pero las leyes sin una aplicación rigurosa son ineficaces. La clave del éxito reside en crear un elemento disuasorio creíble a través de una fiscalización visible, constante e impredecible.
- Leyes sobre el Casco: El uso obligatorio del casco es una de las intervenciones más rentables en salud pública. Está demostrado que reduce el riesgo de lesiones craneales en un 69% y el de muerte en un 42%.8 El caso de Vietnam en 2007 es un ejemplo paradigmático: la introducción de una ley estricta, respaldada por una fuerte campaña de fiscalización, aumentó el uso del casco del 40% a más del 90% en solo seis meses, lo que se estima que salvó más de 1,500 vidas en el primer año.54 Sin embargo, la experiencia también demuestra que el cumplimiento puede disminuir con el tiempo si la fiscalización no es sostenida. Estudios en Tailandia corroboran que la percepción de la fiscalización (ver controles policiales) se correlaciona directamente con el uso del casco, pero la previsibilidad de estos controles reduce su eficacia, ya que los conductores aprenden a evitarlos.9 El reciente aumento de las multas en Tailandia a 2,000 THB es un intento de reforzar este efecto disuasorio.55
- Límites de Velocidad: La mayoría de los países tienen límites de velocidad establecidos, como Malasia (90 km/h en carreteras federales, 60 km/h en zonas urbanas) 58 y Tailandia (80 km/h en zonas urbanizadas).27 El principal desafío, sin embargo, es la fiscalización. La OCDE recomienda encarecidamente el uso de sistemas de fiscalización automatizada (radares de velocidad) para garantizar un control objetivo y continuo.8
- Leyes sobre la Conducción Bajo los Efectos del Alcohol (Límites de Tasa de Alcoholemia – BAC): Existe una gran variabilidad a nivel mundial. Mientras que muchos países han establecido límites claros (por ejemplo, Malasia con un 0.05%) 59, algunos países de alta densidad como Indonesia carecen de un límite de BAC nacional claro y aplicable en la práctica, dependiendo de una prohibición general que es difícil de fiscalizar sin pruebas de alcoholemia sistemáticas.43 En un esfuerzo por crear un disuasivo más fuerte, el nuevo Decreto 168 de Vietnam (que entrará en vigor en 2025) aumenta drásticamente las multas por conducir bajo los efectos del alcohol.64
4.1.2. Licencias y Formación: Construyendo Competencia desde el Inicio
El proceso para obtener una licencia de conducir es la primera y más importante oportunidad para inculcar conocimientos y habilidades de conducción segura. Los Sistemas de Licencias Graduales (GDL, por sus siglas en inglés) se consideran la mejor práctica a nivel mundial.
- Sistemas de Licencias Graduales (GDL): Estos sistemas introducen los privilegios de conducción de forma progresiva, permitiendo a los conductores novatos ganar experiencia en condiciones de menor riesgo. Esto suele implicar restricciones iniciales sobre la cilindrada del motor, la prohibición de llevar pasajeros, la conducción nocturna o la circulación en autopistas.7 Se ha demostrado que los GDL reducen los siniestros entre los conductores jóvenes y novatos.
- Realidad en el Sudeste Asiático: La implementación de sistemas GDL robustos es un desafío en muchos países de alta densidad:
- Tailandia: Posee un sistema escalonado con una edad mínima de 15 años para motocicletas de menos de 110cc y 18 años para las de mayor cilindrada. El proceso requiere la aprobación de exámenes teóricos y prácticos.69
- Indonesia: Ha introducido recientemente un sistema escalonado (SIM C, C1, C2) basado en la cilindrada del motor (hasta 250cc, 250-500cc, y más de 500cc), con requisitos de edad y experiencia previa. Este es un paso significativo en la dirección correcta.73
- Vietnam: Requiere una licencia local o una licencia del país de origen válida junto con un Permiso Internacional de Conducir (IDP) de la convención de 1968. La obtención de una licencia local a menudo requiere un permiso de residencia, lo que puede crear barreras para los residentes a corto plazo o los turistas.75
- Eficacia de la Formación: La evidencia sobre la eficacia de la formación «avanzada» posterior a la obtención de la licencia es mixta. Algunos estudios no han encontrado una relación clara con la reducción de siniestros, y existe la preocupación de que pueda generar un exceso de confianza (compensación del riesgo).8 Sin embargo, la formación práctica obligatoria y estandarizada
antes de obtener la licencia se considera una intervención eficaz y fundamental.7 En países como Indonesia, donde la formación no es un requisito formal para obtener la licencia, existe una brecha sistémica importante que debe abordarse.48
4.1.3. Equipo de Protección Personal (EPP): Más Allá del Casco
Si bien el casco es, sin duda, la pieza más importante del EPP, otros equipos ofrecen una protección crucial contra lesiones debilitantes, aunque no necesariamente mortales, que pueden tener consecuencias de por vida.
Estudios rigurosos han demostrado que el uso de ropa de protección adecuada reduce significativamente el riesgo de lesiones. Las chaquetas y pantalones con protecciones, los guantes y las botas pueden disminuir la probabilidad de sufrir fracturas, abrasiones y laceraciones, reduciendo así las tasas de hospitalización y la gravedad de las discapacidades a largo plazo.7 Además, la ropa de alta visibilidad o con elementos reflectantes puede reducir los siniestros relacionados con la conspicuidad (el no ser visto por otros conductores) en casi un tercio, especialmente en condiciones de poca luz.7 Fomentar el uso de este equipo a través de campañas de concienciación y, potencialmente, incentivos, es un componente importante de una estrategia integral de seguridad para los usuarios.
4.2. Pilar 2: Vehículos Más Seguros – El Imperativo Tecnológico
Dado que la protección pasiva de una motocicleta es intrínsecamente limitada, las tecnologías de seguridad activa que ayudan a prevenir el siniestro en primer lugar son de una importancia crítica. La adopción de estas tecnologías representa una de las oportunidades más significativas para reducir las muertes y lesiones de motociclistas.
4.2.1. El Mandato del ABS: Un Salvavidas Demostrado
El Sistema de Frenos Antibloqueo (ABS) es posiblemente la innovación en seguridad vehicular más importante para las motocicletas desde su invención. Su función es simple pero vital: durante una frenada de emergencia, el sistema evita que las ruedas se bloqueen. Esto permite al conductor mantener la estabilidad y la capacidad de dirección para esquivar un obstáculo, en lugar de caer o derrapar sin control.
La evidencia sobre su eficacia es abrumadora y concluyente. Múltiples estudios internacionales a gran escala han demostrado que el ABS reduce los siniestros mortales de motocicleta entre un 31% y un 37%, y los siniestros con lesiones entre un 24% y un 34%.12 A pesar de esta eficacia demostrada, la tasa de adopción en la región de la ASEAN, el epicentro de la crisis, es críticamente baja, situándose entre el 1% y el 5%.83 Esta alarmante brecha se debe a que solo Malasia y Tailandia han establecido mandatos regulatorios para el ABS.14 Como resultado, esta tecnología salvavidas se encuentra principalmente en motocicletas de mayor cilindrada y precio, dejando a la inmensa mayoría de los conductores, que utilizan motocicletas más pequeñas y asequibles, sin esta protección esencial.
4.2.2. La Próxima Frontera: Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ARAS)
Los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ARAS), adaptados de la tecnología ADAS del sector del automóvil, representan el futuro de la seguridad proactiva en las motocicletas. Estos sistemas utilizan una serie de sensores, como radares y cámaras, para monitorear constantemente el entorno del vehículo y proporcionar advertencias al conductor o, en algunos casos, intervenir de forma autónoma.
Las características clave de los ARAS incluyen 85:
- Control de Crucero Adaptativo (ACC): Mantiene una distancia de seguridad con el vehículo de delante.
- Advertencia de Colisión Frontal (FCW): Alerta al conductor de una posible colisión inminente.
- Detección de Punto Ciego (BSD): Advierte de la presencia de vehículos en los puntos ciegos del conductor.
- Control de Estabilidad de la Motocicleta (MSC): Una forma avanzada de ABS que tiene en cuenta el ángulo de inclinación de la motocicleta para optimizar el frenado en curva.
Actualmente, estas tecnologías están limitadas en gran medida a motocicletas premium de alta gama debido a su costo y complejidad.85 Sin embargo, se prevé que su mercado crezca rápidamente a medida que la tecnología madure y los costos disminuyan. La región de Asia-Pacífico, con su enorme volumen de motociclistas y una creciente conciencia sobre la seguridad, se perfila como un mercado clave para la expansión de los ARAS.87
4.2.3. El Futuro de la Conectividad: Comunicación de Vehículo a Vehículo (V2V)
La tecnología de comunicación de Vehículo a Vehículo (V2V) permite que los vehículos intercambien de forma inalámbrica información básica sobre su posición, velocidad y dirección. Para los motociclistas, esta tecnología tiene el potencial de ser revolucionaria para prevenir los siniestros de tipo «miré pero no te vi», que son tan comunes en las intersecciones.
Un sistema V2V podría alertar al conductor de un automóvil que está a punto de girar a la izquierda de la presencia de una motocicleta que se aproxima en sentido contrario, incluso si el conductor no la ha visto. Programas piloto de fabricantes como Honda han demostrado la viabilidad de estos sistemas, que pueden proporcionar alertas tanto al motociclista (a través de señales visuales o auditivas en el casco) como a los conductores de otros vehículos.91 El principal desafío para su implementación a gran escala es la necesidad de alcanzar una masa crítica de vehículos equipados para que la red sea efectiva, lo que probablemente requerirá un mandato gubernamental.92 Aunque todavía no hay programas piloto significativos en el Sudeste Asiático, la tecnología V2V representa una oportunidad futura prometedora para dar un salto cualitativo en la seguridad de los motociclistas.
4.3. Pilar 3: Carreteras y Márgenes de la Carretera Más Seguros – Ingeniería para la Indulgencia
El entorno físico en el que operan las motocicletas es un determinante clave de la seguridad. El objetivo de este pilar es diseñar y mantener una infraestructura vial que sea «indulgente», es decir, que acomode los errores de los conductores y reduzca la gravedad de los siniestros cuando estos ocurren.
4.3.1. La Solución de la Segregación: Estudio de Caso de los Carriles Exclusivos para Motocicletas (EMCL) de Malasia
La segregación física de los motociclistas, que son vulnerables, del tráfico más rápido y pesado es una de las intervenciones de infraestructura más eficaces. Malasia es un pionero mundial en este ámbito con sus Carriles Exclusivos para Motocicletas (EMCL, por sus siglas en inglés).
La evidencia del impacto de los EMCL de Malasia es sólida y se ha acumulado durante décadas. Estudios iniciales en la década de 1990, tras la construcción del carril en la Ruta Federal 2, mostraron una reducción de los siniestros de motocicleta de entre el 34% y el 39%.94 Un estudio más reciente, realizado más de 20 años después, no solo confirmó su eficacia sostenida, sino que encontró una reducción aún más drástica del 74% en los siniestros
mortales en los tramos con EMCL.94 A pesar de los altos costos de construcción, el análisis de costo-beneficio es muy favorable, con beneficios que superan los costos en una proporción de al menos 3 a 1.94
Sin embargo, la implementación de los EMCL no está exenta de desafíos. En algunas áreas, se ha observado una infrautilización debido a preocupaciones de seguridad personal (miedo a la delincuencia en tramos aislados o túneles) y a un diseño deficiente de los puntos de entrada y salida, que pueden crear nuevos puntos de conflicto.94 A pesar de estos problemas, el Instituto Malasio de Investigación sobre Seguridad Vial (MIROS) sigue abogando por la expansión de la red de EMCL.97 Como alternativa más económica, los Carriles No Exclusivos para Motocicletas (NEMCL), que simplemente delimitan un espacio en la calzada principal, también han demostrado tener un efecto protector, aunque menor que la segregación total.98
El éxito de los EMCL en Malasia ilustra un principio poderoso, aunque políticamente difícil de implementar: reconocer la vulnerabilidad única de los motociclistas requiere crear espacios dedicados y protegidos para ellos dentro del sistema de transporte. Este enfoque contrasta con las estrategias que se centran únicamente en el comportamiento del conductor, que a menudo tienen resultados mixtos. La evidencia de Malasia demuestra que las mayores ganancias en seguridad provienen de la reingeniería del entorno físico para que sea intrínsecamente más seguro, un pilar central de la filosofía del Sistema Seguro. Es una solución a largo plazo y con una alta inversión de capital, pero los datos demuestran su elevado retorno en vidas salvadas y costos económicos evitados, desplazando la responsabilidad desde el usuario hacia el diseñador del sistema.
4.3.2. Diseño de Infraestructura Amigable para las Motocicletas
Más allá de la segregación total, existen numerosos principios de diseño que pueden hacer que las carreteras existentes sean significativamente más seguras para los motociclistas.
- Barreras de Seguridad Más Seguras: Las barreras de seguridad metálicas estándar (guardarraíles) pueden ser extremadamente peligrosas para los motociclistas. Es crucial utilizar barreras con protección inferior o diseños que eviten que los conductores impacten directamente contra los postes verticales rígidos.8
- Mejora del Diseño de Intersecciones: Las intersecciones son puntos de alto riesgo. La implementación de carriles de giro protegidos, una mejor señalización y visibilidad, y la creación de zonas de espera adelantadas para motocicletas en los semáforos (a menudo pintadas en el suelo) pueden reducir los conflictos con otros vehículos.7
- Superficies de Alta Calidad: Es fundamental garantizar que las superficies de las carreteras estén bien mantenidas, libres de baches, gravilla suelta u otros peligros. Además, las marcas viales deben ser de material antideslizante para evitar la pérdida de adherencia, especialmente en condiciones de lluvia.8
- Auditorías de Seguridad Vial y iRAP: Es esencial que todas las carreteras nuevas y las mejoras importantes se sometan a Auditorías de Seguridad Vial que evalúen específicamente los riesgos para los motociclistas. Herramientas como el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP) pueden calificar las carreteras según su nivel de seguridad para diferentes usuarios, incluidas las motocicletas. La Estrategia Nacional de Seguridad Vial de Vietnam ha incorporado objetivos para que su red de carreteras alcance una calificación de 3 estrellas o más según los estándares de iRAP, lo que demuestra un compromiso político con la mejora de la infraestructura.32
4.4. Pilar 4: Respuesta Eficaz Después del Siniestro – La Hora Dorada
La supervivencia y la calidad de la recuperación después de un siniestro dependen en gran medida de la rapidez y la calidad de la atención médica recibida. La «hora dorada» después de un traumatismo es un período crítico en el que la intervención médica puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y una discapacidad permanente.
Un sistema de atención traumatológica integrado y eficaz es, por lo tanto, el pilar final de un enfoque de Sistema Seguro. Esto incluye 7:
- Tiempos de Respuesta de Emergencia Rápidos: Minimizar el tiempo entre la notificación del siniestro y la llegada de personal médico capacitado al lugar.
- Formación de los Primeros Intervinientes: Capacitar al personal de emergencia en procedimientos críticos y específicos para motociclistas, como la retirada segura del casco para no agravar posibles lesiones cervicales.
- Protocolos de Tratamiento Uniformes: Establecer y seguir protocolos de tratamiento basados en la evidencia en los hospitales para garantizar que todas las víctimas reciban el mejor nivel de atención posible.
- Servicios de Rehabilitación Temprana: Proporcionar acceso a servicios de rehabilitación física y ocupacional lo antes posible para reducir la discapacidad a largo plazo y facilitar el regreso de la víctima a una vida productiva.
Invertir en la capacidad de respuesta después del siniestro es una parte esencial y humanitaria de cualquier estrategia integral de seguridad vial.
V. Síntesis Estratégica y Recomendaciones Accionables
5.1. Conectando los Pilares: El Imperativo de una Estrategia Integrada
El análisis presentado en este informe demuestra de manera concluyente que la crisis de seguridad de las motocicletas es un problema sistémico con raíces profundas en la economía, la planificación urbana y la regulación. Por lo tanto, las soluciones deben ser igualmente sistémicas e integradas. Las intervenciones aisladas, centradas en un solo pilar del Sistema Seguro, están destinadas a tener un impacto limitado o a fracasar.
Por ejemplo, exigir el uso de cascos (Usuarios Más Seguros) sin abordar la calidad de los mismos o sin una fiscalización constante, resulta en un cumplimiento parcial. Mandatar el ABS en los vehículos (Vehículos Más Seguros) es menos eficaz si los conductores no tienen la formación adecuada para reaccionar en una emergencia (Usuarios Más Seguros) o si las carreteras están tan mal mantenidas que provocan pérdidas de control que el ABS no puede prevenir (Carreteras Más Seguras). De manera similar, construir infraestructuras más seguras (Carreteras Más Seguras) no alcanzará su máximo potencial si los comportamientos de riesgo como el exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol no se controlan mediante una fiscalización rigurosa.
El progreso real y sostenible solo puede lograrse a través de una estrategia nacional coordinada y multisectorial que aborde simultáneamente todos los pilares del Sistema Seguro. Esto requiere la colaboración entre ministerios (Transporte, Salud, Interior, Educación), agencias gubernamentales, el sector privado (fabricantes de vehículos, compañías de seguros) y la sociedad civil. Las revisiones exhaustivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) abogan inequívocamente por estas estrategias integradas que cubren la legislación, la aplicación de la ley, las normas de los vehículos, la infraestructura y la atención posterior al siniestro.7 La «Estrategia Nacional para garantizar el orden y la seguridad del tránsito vial para 2021-2030» de Vietnam sirve como ejemplo de un documento de política que intenta adoptar este enfoque integral.32
A continuación, se presenta una tabla que resume las intervenciones más eficaces dentro del marco del Sistema Seguro, destacando su impacto potencial y los desafíos de su implementación.
Pilar del Sistema Seguro | Intervención | Evidencia de Eficacia (% Reducción de Fatalidades/Lesiones) | Desafíos Clave de Implementación | Ejemplo/Caso de Estudio Regional |
Usuarios Más Seguros | Ley de Casco Obligatoria y Fiscalizada | Reducción del 42% en lesiones mortales 8 | Consistencia de la fiscalización, normas de calidad del casco, resistencia cultural | Ley de Vietnam (2007) 54 |
Usuarios Más Seguros | Sistema de Licencias Graduales (GDL) | Reducción de hasta el 22% en hospitalizaciones 7 | Voluntad política, complejidad administrativa | Modelo de Australia/Victoria 68 |
Vehículos Más Seguros | Mandato de ABS | Reducción del 31-37% en siniestros mortales 12 | Resistencia de la industria, aumento del costo inicial, falta de regulación | Mandatos de la UE/Malasia/Tailandia 14 |
Carreteras Más Seguras | Carriles Exclusivos para Motocicletas (EMCL) | Reducción del 39% en siniestros; 74% en fatalidades 94 | Alto costo de capital, adquisición de terrenos, preocupaciones de seguridad | Malasia (Ruta Federal 2) 94 |
Respuesta Post-Siniestro | Sistema Integrado de Atención Traumatológica | Reduce la mortalidad y la discapacidad a largo plazo 7 | Financiación, formación, cobertura geográfica | (Mejor práctica general) |
5.2. Una Hoja de Ruta para los Responsables Políticos: Recomendaciones Priorizadas
Basado en la abrumadora evidencia analizada, se presenta una hoja de ruta con cinco recomendaciones prioritarias y accionables para los gobiernos de las naciones con alta densidad de motocicletas. Estas recomendaciones están diseñadas para tener el máximo impacto en la reducción de muertes y lesiones graves.
- Legislar y Financiar un «Mandato Tecnológico»:
Iniciar inmediatamente el proceso legislativo para hacer obligatorio el Sistema de Frenos Antibloqueo (ABS) en todas las motocicletas nuevas por encima de una cilindrada mínima (por ejemplo, 125cc). Esta es la intervención individual más eficaz y costo-beneficiosa disponible para reducir drásticamente las fatalidades. La evidencia de su impacto, con reducciones de siniestros mortales superiores al 30%, es irrefutable. Los gobiernos deben resistir la presión de la industria basada en el costo y priorizar la vida humana, reconociendo que el costo del ABS es insignificante en comparación con el costo social y económico de un siniestro mortal.12 - Profesionalizar y Automatizar la Aplicación de la Ley:
La fiscalización es el eslabón más débil en la cadena de seguridad de muchos países. Es crucial establecer unidades de policía de tránsito dedicadas, bien formadas y equipadas, libres de influencias políticas. Se debe invertir masivamente en tecnologías de fiscalización automatizada (por ejemplo, radares de velocidad y cámaras de luz roja). Estos sistemas reducen la discrecionalidad humana, la corrupción y la previsibilidad de los controles manuales, creando un efecto disuasorio mucho más fuerte y equitativo.8 - Implementar Sistemas de Licencias Graduales (GDL):
Reformar integralmente los sistemas de obtención de licencias para adoptar un marco GDL. Este sistema debe incluir formación y exámenes prácticos obligatorios y estandarizados que se centren en la percepción de peligros y la conducción defensiva. Los privilegios de conducción (como llevar pasajeros, conducir de noche o en autopistas) deben introducirse de forma gradual a medida que los conductores novatos adquieren experiencia en condiciones de bajo riesgo. Esto es fundamental para garantizar que los nuevos conductores estén debidamente preparados para los peligros de la carretera.7 - Adoptar una Política de «Infraestructura Segura» para Vehículos de Dos Ruedas:
Decretar que todos los nuevos proyectos viales y las mejoras importantes se sometan a una Auditoría de Seguridad Vial formal que evalúe específicamente los riesgos para los motociclistas. Se debe priorizar la inversión en contramedidas de infraestructura de eficacia probada, como la segregación física (EMCL donde sea factible), la mejora de las intersecciones y la instalación de barreras de seguridad y márgenes de carretera indulgentes. Esto requiere un cambio de mentalidad en la ingeniería civil, pasando de un diseño centrado en el automóvil a uno que proteja a los usuarios más vulnerables.50 - Fortalecer los Sistemas Nacionales de Datos:
Invertir en sistemas robustos de recopilación y análisis de datos de siniestros, tal como recomienda el Banco Mundial.101 Sin datos precisos y detallados, es imposible identificar con exactitud los puntos negros de alto riesgo, los comportamientos peligrosos más prevalentes y los perfiles de las víctimas. Un sistema de datos sólido es la base de la formulación de políticas basadas en la evidencia, ya que permite medir la eficacia de las intervenciones, justificar las inversiones y asignar los recursos de manera más eficiente para salvar el mayor número de vidas posible.
Works cited
- Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2023: resumen, accessed August 31, 2025, https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240086456
- Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial – IRIS, accessed August 31, 2025, https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/379049/9789240100534-spa.pdf
- Seguridad vial – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud, accessed August 31, 2025, https://www.paho.org/es/temas/seguridad-vial
- La moto en el mundo: Países con más motocicletas y su impacto global – QuintaMarcha.com, accessed August 31, 2025, https://quintamarcha.com/index.php/la-moto-en-el-mundo-paises-con-mas-motocicletas-y-su-impacto-global
- ¿Cuáles son los países mas moteros del mundo? – HackerCar, accessed August 31, 2025, https://hackercar.com/cuales-son-los-paises-mas-moteros-del-mundo/
- Full article: Ride-hailing applications in Southeast Asia: A literature review, accessed August 31, 2025, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15568318.2022.2032885
- Seguridad de los vehículos de motor de dos y tres ruedas: Manual …, accessed August 31, 2025, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272757/9789243511924-spa.pdf
- Improving Safety for Motorcycle, Scooter and Moped Riders, accessed August 31, 2025, https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/docs/motorcycle-scooter-moped-safety.pdf
- Does law enforcement awareness affect motorcycle helmet use? Evidence from urban cities in Thailand | Request PDF – ResearchGate, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/256201786_Does_law_enforcement_awareness_affect_motorcycle_helmet_use_Evidence_from_urban_cities_in_Thailand
- Solving Bangkok’s Traffic Problems | Cosmopolitan Civil Societies: An Interdisciplinary Journal – UTS ePress, accessed August 31, 2025, https://epress.lib.uts.edu.au/journals/index.php/mcs/article/view/7265/7723
- (PDF) Addressing Indonesia’s biggest road safety challenge: Reducing motorcycle deaths, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/378030923_Addressing_Indonesia’s_biggest_road_safety_challenge_Reducing_motorcycle_deaths
- Effectiveness of Antilock Braking Systems in Reducing Motorcycle Fatal Crash Rates, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/51021451_Effectiveness_of_Antilock_Braking_Systems_in_Reducing_Motorcycle_Fatal_Crash_Rates
- Effects of antilock braking systems on motorcycle fatal crash rates: an update – IIHS, accessed August 31, 2025, https://www.iihs.org/research-areas/bibliography/ref/2042
- General Information – Multi-Partner Trust Fund Office, accessed August 31, 2025, https://mptf.undp.org/sites/default/files/documents/pro_doc_signed_motorcycle_anti-lock_braking_system_abs_advocacy_campaign.pdf
- Motorcycle ABS Partnership (ASEAN) – Global NCAP, accessed August 31, 2025, https://www.globalncap.org/motorcycle-abs-partnership
- Two- and Three-wheeler Road Safety in Asia – Asian Transport Observatory, accessed August 31, 2025, https://asiantransportobservatory.org/documents/15/Road_Safety_-Two-Three_Wheelers_in_Asia.pdf
- 90% of traffic deaths caused by motorcycle accidents – VietNamNet, accessed August 31, 2025, https://vietnamnet.vn/en/90-of-traffic-deaths-caused-by-motorcycle-accidents-2371189.html
- ROAD SAFETY IN SOUTHEAST ASIA FACTORS AFFECTING MOTORCYCLE SAFETY ABSTRACT INTRODUCTION – ictct, accessed August 31, 2025, https://www.ictct.net/wp-content/uploads/IV-Campo-Grande-2005/IV-Lindskog-Full-paper.pdf
- A study on the role and limitations of motorcycles as a means of urban transport in Southeast Asia, accessed August 31, 2025, https://www.iatss.or.jp/en/entry_img/iatss40_practice_07.pdf
- Mobility and Safety of Powered Two- Wheelers in OECD Countries – nrso.ntua, accessed August 31, 2025, https://www.nrso.ntua.gr/geyannis/wp-content/uploads/geyannis-pb15.pdf
- Estos son los países con mayor cantidad de motocicletas por hogar; RD no está en lista, accessed August 31, 2025, https://listindiario.com/economia/20231203/pese-3-millones-unidades-rd-aparece-paises-mas-motocicletas_785320.html
- EL PAÍS DONDE HAY MÁS MOTOS QUE PERSONAS – YouTube, accessed August 31, 2025, https://www.youtube.com/shorts/BRDAVf78d2c
- ¿Cuáles son las ciudades con más motos del mundo y Europa? – Faster Bike Services, accessed August 31, 2025, https://fasterbikeservices.com/ciudades-moteras-localizacion-popularidad/
- La motocicleta en América Latina: Actualidad y buenas prácticas recomendadas para el cuidado de sus usuarios – IDB Publications, accessed August 31, 2025, https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-motocicleta-en-America-Latina-actualidad-y-buenas-practicas-recomendadas-para-el-cuidado-de-sus-usuarios.pdf
- Seguridad de las Motocicletas – NHTSA, accessed August 31, 2025, https://www.nhtsa.gov/es/seguridad-vial/seguridad-con-motocicletas
- Road safety – World Health Organization (WHO), accessed August 31, 2025, https://www.who.int/thailand/our-work/road-safety
- Bangkok – World Health Organization (WHO), accessed August 31, 2025, https://www.who.int/docs/default-source/documents/the-power-of-cities/bangkok-case-study-final.pdf?sfvrsn=790ce747_2
- 554 Why Thai motorcycle rider death at the top rank of the world? – Injury Prevention, accessed August 31, 2025, https://injuryprevention.bmj.com/content/28/Suppl_2/A85.2
- Are warnings about motorbike fatalities common in Thai culture? : r/Thailand – Reddit, accessed August 31, 2025, https://www.reddit.com/r/Thailand/comments/1d6lktq/are_warnings_about_motorbike_fatalities_common_in/
- WHO convenes global motorcycle safety experts in Viet Nam – World Health Organization (WHO), accessed August 31, 2025, https://www.who.int/news/item/25-11-2024-who-convenes-global-motorcycle-safety-experts-in-viet-nam
- Speech by Dr Angela Pratt at the International Workshop on Motorcycle Safety, accessed August 31, 2025, https://www.who.int/vietnam/news/speeches/speech/speech-by-dr-angela-pratt-at-the-international-workshop-on-motorcycle-safety
- Viet Nam Road Safety Profile 2025 – Asian Transport Observatory, accessed August 31, 2025, https://asiantransportobservatory.org/analytical-outputs/roadsafetyprofiles/viet-nam-road-safety-profile-2025/
- Anatomy of Injury Severity and Fatality in Indonesian Traffic Accidents – Neliti, accessed August 31, 2025, https://media.neliti.com/media/publications/178664-EN-anatomy-of-injury-severity-and-fatality.pdf
- Macro Data Analysis of Traffic Accidents in Indonesia – Neliti, accessed August 31, 2025, https://media.neliti.com/media/publications/92866-EN-macro-data-analysis-of-traffic-accidents.pdf
- Customer Spotlight: 100% reduction in collisions for JTI Indonesia – Brightmile, accessed August 31, 2025, https://www.brightmile.io/blog/customer-spotlight-100-reduction-in-collisions-for-jti-indonesia
- Motorcycle Crashes in Malaysia: A National Safety Crisis, accessed August 31, 2025, https://www.motorcyclesafetysolutions.com/th/about-news-thai/motorcycle-crashes-in-malaysia-a-national-safety-crisis
- Review of Motorcycle Commuting Safety Support Program – Phase 1: A Qualitative Study, accessed August 31, 2025, https://ijrs.my/journal/article/download/34/21
- Examining Fatal Motorcycle Crashes in Malaysia: Rider Age, Road Attributes and Collision Partner Dynamics – ijltemas, accessed August 31, 2025, https://www.ijltemas.in/submission/index.php/online/article/download/1226/568/3621
- MOTORCYCLE – Malaysian Institute of Road Safety Research (MIROS), accessed August 31, 2025, https://www.miros.gov.my/xs/dl.php?filename=Motorcycle%20Vol1.pdf
- Tendencias en la mortalidad por accidentes de tránsito en motocicleta en Colombia, 2008-2021 – PMC, accessed August 31, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11018259/
- Nuevo informe de la OPS sobre seguridad vial destaca avances lentos y desiguales en la reducción de las muertes por tránsito en las Américas, accessed August 31, 2025, https://www.paho.org/es/noticias/22-1-2025-nuevo-informe-ops-sobre-seguridad-vial-destaca-avances-lentos-desiguales
- INFORME SOBRE SEGURIDAD VIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO – | OISEVI, accessed August 31, 2025, https://www.oisevi.org/sites/default/files/pdf/OISEVI_GENERO_WEB.pdf
- Global status report on road safety 2023 – Indonesia – World Health Organization (WHO), accessed August 31, 2025, https://cdn.who.int/media/docs/default-source/country-profiles/road-safety/road-safety-2023-idn.pdf
- Does law enforcement awareness affect motorcycle helmet use? evidence from urban cities in Thailand – PubMed, accessed August 31, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23986378/
- (PDF) Safety helmet use rate and child pillion riders’ characteristic in Selangor, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/311769160_Safety_helmet_use_rate_and_child_pillion_riders’_characteristic_in_Selangor
- A review of motorcycle helmet studies in Malaysia: Are we doing enough – eJournal UPSI, accessed August 31, 2025, https://ejournal.upsi.edu.my/index.php/ESSS/article/view/11226
- No more excuses! Bikers without helmets face up to THB 2000 fine starting June 1 – Reddit, accessed August 31, 2025, https://www.reddit.com/r/Thailand/comments/1kx7i7z/no_more_excuses_bikers_without_helmets_face_up_to/
- the efficacy of motorcycle training to reduce self-reported negative behaviour and attitude (case, accessed August 31, 2025, https://jurnal.ugm.ac.id/jcef/article/download/18900/12197
- THE EFFICACY OF MOTORCYCLE TRAINING TO REDUCE SELF-REPORTED NEGATIVE BEHAVIOUR AND ATTITUDE (CASE STUDY IN UK AND INDONESIA) | Sirait | Journal of the Civil Engineering Forum, accessed August 31, 2025, https://jurnal.ugm.ac.id/jcef/article/view/18900
- FIM Europe & FEMA: ‘OECD report great basis to review motorcycle policies’, accessed August 31, 2025, https://www.femamotorcycling.eu/fim-europe-fema-oecd-report-great-basis-to-review-motorcycle-policies/
- (PDF) Analyzing Motorcycle Traffic Violations in Thailand: A Logit Model Approach to Urban and Rural Differences – ResearchGate, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/389544281_Analyzing_Motorcycle_Traffic_Violations_in_Thailand_A_Logit_Model_Approach_to_Urban_and_Rural_Differences
- (PDF) Factors contributing to motorcycle accidents in Malaysia – ResearchGate, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/337499904_Factors_contributing_to_motorcycle_accidents_in_Malaysia
- Road Safety Practices for Motorcycle Users – UNITAR, accessed August 31, 2025, https://unitar.org/sites/default/files/media/file/Good%20Practices%20for%20RS%20Motorcyclists.pdf
- Saving lives on the roads of Viet Nam – World Health Organization (WHO), accessed August 31, 2025, https://www.who.int/vietnam/news/feature-stories/detail/saving-lives-on-the-roads-of-viet-nam
- No more excuses! Bikers without helmets face up to THB 2,000 fine starting June 1, accessed August 31, 2025, https://www.nationthailand.com/news/policy/40050536
- NBT WORLD – Thailand to Enforce Stricter Helmet Law Starting June 1, accessed August 31, 2025, https://thainews.prd.go.th/nbtworld/news/view/1163993/?bid=1
- New fines for NOT wearing motorbike helmet in Thailand – YouTube, accessed August 31, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=-PoaikCkiEQ
- National Speed Limits (Malaysia) – Wikipedia, accessed August 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/National_Speed_Limits_(Malaysia)
- Road Safety Regulation – Ministry of Transport Malaysia, accessed August 31, 2025, https://www.mot.gov.my/en/land/safety/road-safety-regulation
- Traffic rules in Indonesia | MotoGP-Indonesia.com, accessed August 31, 2025, https://www.motogp-indonesia.com/en/traffic-rules-in-indonesia
- Drink driving laws around the world – Andatech, accessed August 31, 2025, https://andatech.com.au/blogs/resources/drink-driving-laws-around-the-world
- Drunk driving law by country – Wikipedia, accessed August 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Drunk_driving_law_by_country
- Drink Driving Laws in Temanggung: Understanding the Consequences, accessed August 31, 2025, https://polrestemanggung.net/2025/08/drink-driving-laws-in-temanggung-understanding-the-consequences/
- Traffic Violation Fines in Vietnam: Key Updates and Increased Penalties for 2025, accessed August 31, 2025, https://vietnamteachingjobs.com/blog/traffic-violation-fines-in-vietnam-key-updates-and-increased-penalties-for-2025/
- Stricter fines for traffic violations introduced in 2025 – Vietnam News, accessed August 31, 2025, https://vietnamnews.vn/society/1689881/stricter-fines-for-traffic-violations-introduced-in-2025.html
- Stricter fines for traffic violations introduced under new decree – Vietnam Plus, accessed August 31, 2025, https://en.vietnamplus.vn/stricter-fines-for-traffic-violations-introduced-under-new-decree-post307539.vnp
- Hefty fines help improve traffic participants’ sense of law observance, accessed August 31, 2025, https://vietnamlawmagazine.vn/hefty-fines-help-improve-traffic-participants-sense-of-law-observance-73460.html
- The motorcycle graduated licensing system – VicRoads, accessed August 31, 2025, https://www.vicroads.vic.gov.au/licences/motorcycle-licence-and-learner-permit/a-new-motorcycle-graduated-licensing-system
- Thai Motorcycle License for Teachers 2025 — KET – Kids English Thailand, accessed August 31, 2025, https://kidsenglishthailand.org/blog/thai-motorcycle-license-personal-experience-and-tips
- Driving licence in Thailand – Wikipedia, accessed August 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Driving_licence_in_Thailand
- How Old Do You Need to Be to Get a Driver’s License in Thailand? | Articles, accessed August 31, 2025, https://www.motorist.co.th/en/article/4863/how-old-do-you-need-to-be-to-get-a-driver-s-license-in-thailand
- Driving in Nichada – and Thailand – what license do you need? | – Inside ISB, accessed August 31, 2025, https://inside.isb.ac.th/parentportal/2023/02/01/driving-nichada-thailand-license/
- Driving license in Indonesia – Wikipedia, accessed August 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Driving_license_in_Indonesia
- Did You Know? – Difference, Requirement, and Grouping Type of Driving License for Motorcycle | MSIG Indonesia, accessed August 31, 2025, https://www.msig.co.id/did-you-know/did-you-know-difference-requirement-and-grouping-type-driving-license-motorcycle
- How to Drive (legally) in Vietnam, accessed August 31, 2025, https://rentabikevn.com/how-to-drive-legally-in-vietnam-rentabike-vietnam/
- 10+ Vietnam Motorbike Riding License: A quick guideline for the foreigner, accessed August 31, 2025, https://vietnammotorcycletours.com/vietnam-motorbike-riding-license
- How to Get a Vietnamese Motorbike License as a Tourist: A Comprehensive Guide, accessed August 31, 2025, https://motorvina.com/en/travel-inspiration/detail/how-to-get-a-vietnamese-motorbike-license-as-a-tourist-a-comprehensive-guide
- Motorcycle rider training for the prevention of road traffic crashes – PubMed, accessed August 31, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20927741/
- Rider Training Effectiveness Research Reference List – Skilled Motorcyclist Association, accessed August 31, 2025, http://smarter-usa.org/wp-content/uploads/2020/05/Rider-Training-Research-Reference-List.pdf
- Evidence Synthesis on Interventions Targeting Motorcyclist Safety – Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, accessed August 31, 2025, https://publichealth.jhu.edu/sites/default/files/2024-03/bigrsevidence-synthesis-motorcylist-safetyv5final-1.pdf
- Effectiveness of Motorcycle Antilock Braking Systems (ABS) in Reducing Crashes, the First Cross-National Study | Request PDF – ResearchGate, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/262781004_Effectiveness_of_Motorcycle_Antilock_Braking_Systems_ABS_in_Reducing_Crashes_the_First_Cross-National_Study
- Effectiveness of Antilock-Brakes (ABS) on Motorcycles in Reducing Crashes, a Multi-national Study – Skilled Motorcyclist Association, accessed August 31, 2025, https://smarter-usa.org/wp-content/uploads/2017/12/8.-2015-Effectiveness-of-Anti-Lock-Braking-Systems-Multi-national-study.pdf
- Motorcycle ABS Initiatives – European Transport Safety Council, accessed August 31, 2025, https://etsc.eu/wp-content/uploads/ETCS_MC-ABS-campaign-Jessica-Truong.pdf
- ASEAN Motorcycle ABS Partnership launched in bid to prevent 8000 deaths a year, accessed August 31, 2025, https://www.fiafoundation.org/news/asean-motorcycle-abs-partnership-launched-in-bid-to-prevent-8-000-deaths-a-year
- Advanced Rider Assistance Systems Market Size, Share, Forecast, Report, 2032 – MarketsandMarkets, accessed August 31, 2025, https://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/advanced-rider-assistance-systems-market-117908528.html
- Motorcycle Advanced Rider Assistance System Market Size and Share 2032 – Credence Research, accessed August 31, 2025, https://www.credenceresearch.com/report/motorcycle-advanced-rider-assistance-system-market
- Motorcycle Advanced Rider Assistance Market Size, Industry Share | Forecast [2025-2032], accessed August 31, 2025, https://www.fortunebusinessinsights.com/motorcycle-advanced-rider-assistance-market-105829
- Motorcycle Advanced Driver Assistance System Market Size, 2032, accessed August 31, 2025, https://www.gminsights.com/industry-analysis/motorcycle-advanced-driver-assistance-system-market
- Ride Vision: The Future of Advanced Rider Assistance Systems, accessed August 31, 2025, https://ride.vision/blog/ride-vision-the-future-of-advanced-rider-assistance-systems/
- Motorcycle Advanced Rider Assistance System (ARAS) – MarketResearch.com, accessed August 31, 2025, https://www.marketresearch.com/Global-Industry-Analysts-v1039/Motorcycle-Advanced-Rider-Assistance-System-41284572/
- Honda Demonstrates Life Saving Motorcycle Technology | Honda Global Corporate Website, accessed August 31, 2025, https://global.honda/en/newsroom/worldnews/2008/2081022Life-Saving-Motorcycle-Technology.html
- NOTE: This document has been signed and we are submitting it for publication in the Federal Register. While we have taken step – NHTSA, accessed August 31, 2025, https://www.nhtsa.gov/sites/nhtsa.gov/files/documents/v2v_nprm_web_version.pdf
- Vehicle to Vehicle (V2V) Connectivity – Global Infrastructure Hub, accessed August 31, 2025, https://www.gihub.org/infrastructure-technology-use-cases/case-studies/vehicle-to-vehicle-v2v-connectivity/
- The Performance of the Exclusive Motorcycle Lane (EMCL) in Reducing Fatal Crashes Among Motorcyclists after 20 Years of Operation – ResearchGate, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/377303052_The_Performance_of_the_Exclusive_Motorcycle_Lane_EMCL_in_Reducing_Fatal_Crashes_Among_Motorcyclists_after_20_Years_of_Operation
- Preliminary analysis of exclusive motorcycle lanes along the federal highway F02, Shah Alam, Malaysia – High Volume Transport, accessed August 31, 2025, https://transport-links.com/wp-content/uploads/2023/10/preliminary-analysis-of-exclusive-motorcycle-lanes-along-the-federal-highway-f02-shah-alam-malaysia-iatss-research-vol-19-no-2-1995.pdf
- The Performance of the Exclusive Motorcycle Lane (EMCL) in Reducing Fatal Crashes Among Motorcyclists after 20 Years of Operatio – Semantic Scholar, accessed August 31, 2025, https://pdfs.semanticscholar.org/c07c/b76620b9bd6bb41019eef5b5e5c178d2bd04.pdf
- “More motorcycle lanes needed” -MIROS – BikesRepublic.com, accessed August 31, 2025, https://www.bikesrepublic.com/english/archive/more-motorcycle-lanes-needed-miros/
- The Non-Exclusive Motorcycle Lane: Should We Have It? – ResearchGate, accessed August 31, 2025, https://www.researchgate.net/publication/358459420_The_Non-Exclusive_Motorcycle_Lane_Should_We_Have_It
- Vietnam’s 2030 Strategy targets 3-star or better – iRAP, accessed August 31, 2025, https://irap.org/2021/05/vietnams-2030-strategy-targets-3-star-or-better/
- Improving Safety for Motorcycle, Scooter and Moped Riders | OECD, accessed August 31, 2025, https://www.oecd.org/en/publications/improving-safety-for-motorcycle-scooter-and-moped-riders_9789282107942-en.html
- P1721790e44cff02a0995700964… – World Bank Documents and Reports, accessed August 31, 2025, https://documents1.worldbank.org/curated/en/099130011022214139/txt/P1721790e44cff02a0995700964bdcb28d7.txt