
la participación del sector privado en la corrupción del estado y sus modalidades
Raymond Orta : Investigación Asistida por IA
La corrupción que involucra al sector privado y al estado es un fenómeno sistémico y co-dependiente, que trasciende la simple noción del abuso de poder público para abarcar una sofisticada red de complicidad y beneficio mutuo.1 Este informe desglosa la naturaleza de esta patología, detallando sus modalidades clave y analizando el profundo impacto que tiene en la economía, la sociedad y el tejido democrático.
Las principales formas de esta corrupción incluyen el soborno, que a menudo se oculta bajo la apariencia de comisiones, regalos o contribuciones políticas; el fraude corporativo, facilitado por el uso de «empresas fantasma» para desviar fondos públicos; y la explotación de redes de influencia a través de conflictos de intereses y la práctica de las «puertas giratorias».4 El estudio del caso Odebrecht ilustra de manera contundente cómo estas modalidades no son actos aislados, sino una estrategia empresarial institucionalizada, donde el soborno se convierte en una inversión altamente rentable para asegurar contratos y beneficios multimillonarios.8
Los costos de esta corrupción son inmensos y multifacéticos. Económicamente, socava la competencia leal, incrementa la incertidumbre y funciona como un «impuesto ineficiente» para las empresas, refutando la idea de que puede «lubricar» la economía.10 A nivel social, la malversación de fondos públicos desvía recursos de servicios esenciales como la educación y la salud, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables y perpetuando ciclos de desigualdad.10
A pesar de la existencia de un robusto marco jurídico internacional, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) y la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), los niveles de corrupción percibida a nivel mundial permanecen estancados.13 Esto subraya la brecha crítica entre la existencia de leyes y su aplicación efectiva. La solución requiere un enfoque integral que fortalezca la independencia judicial, fomente la transparencia y promueva la adopción de programas de cumplimiento ético en el sector privado. Un pilar fundamental en esta lucha es la protección de los denunciantes, cuyo papel es crucial para la detección de la corrupción, a pesar del riesgo de represalias que enfrentan.16
1. Introducción: La corrupción como un fenómeno co-dependiente público-privado
1.1. Objeto y justificación del estudio
El presente informe tiene como propósito principal analizar de forma exhaustiva el rol activo y las diversas modalidades a través de las cuales el sector privado participa en la corrupción del estado. La concepción tradicional de la corrupción se ha centrado en el «abuso de poder público para obtener beneficio particular».2 Si bien esta definición es válida en su esencia, resulta incompleta al no capturar la naturaleza simbiótica del problema. El sector privado no es simplemente un receptor pasivo o un «pagador» de sobornos, sino que a menudo «da inicio con conductas que buscan torcer al servidor público».3 Este estudio se justifica por la necesidad de una comprensión más matizada que reconozca la interdependencia de ambos sectores y el peligro que esta colusión representa para la estabilidad de las instituciones, los mercados y el estado de derecho.
1.2. Marco conceptual: Del abuso de poder público a la co-dependencia sistémica
La corrupción público-privada es una patología institucional que se manifiesta de formas cada vez más sofisticadas. Un análisis profundo revela que no todos los actos corruptos operan en contra de las normas. Es crucial distinguir entre la corrupción que se comete «en contra de las reglas» y la que se lleva a cabo «de acuerdo con las reglas».2 En el primer caso, el funcionario otorga un servicio que le está legalmente prohibido proporcionar. En el segundo, recibe un beneficio ilícito por hacer algo que, por ley, ya debía hacer. Esta distinción demuestra que la corrupción no es solo un acto desviado individual, sino que puede arraigarse en el funcionamiento mismo del sistema, ejerciendo una «influencia ilícita, ilegal e ilegítima».2
La percepción de que la corrupción es un vicio exclusivo del sector público ignora una dinámica fundamental. Los fragmentos consultados demuestran que el sector privado es un motor clave del fenómeno, a menudo motivado por una cultura corporativa y la racionalización de conductas.16 Excusas como «la presión de la dirección» o la creencia de que «los competidores también lo hacen» demuestran que las prácticas corruptas pueden estar profundamente integradas en la estrategia de una empresa, un proceso que se ha denominado «institucionalización» de la corrupción.16 Este entendimiento es crucial para el desarrollo de soluciones, ya que un enfoque que se limite a la reforma del sector público será inherentemente insuficiente para abordar la raíz del problema.
2. Modalidades y mecanismos de la corrupción público-privada
2.1. El soborno como instrumento de influencia ilícita
El soborno se define como la entrega de dinero o de un «beneficio» a un funcionario público para inducirlo a actuar de forma contraria a los estándares normativos del sistema, favoreciendo los intereses particulares a cambio de una recompensa.2 Este acto es un delito penal en la mayoría de los países y conlleva graves consecuencias, incluyendo sanciones financieras significativas, la pérdida de licencias de exportación y un daño irreparable a la reputación de la empresa.4
La verdadera amenaza del soborno radica en su capacidad para disimularse y operar de manera encubierta. Rara vez se trata de un simple pago en efectivo; en cambio, se disfraza a través de diversas modalidades para evadir la detección.19 Estas formas incluyen:
- Pagos y comisiones: Ocultos como parte de un contrato, los sobornos pueden canalizarse a través de intermediarios o calificarse como «comisiones» excesivas para los servicios prestados, una forma de encubrimiento que busca legitimar una transferencia ilícita.4
- Regalos y atenciones: Se establece una delgada línea entre una cortesía comercial y un soborno. Los regalos de alto valor, los viajes de lujo o la hospitalidad excesiva pueden ser utilizados para influir en las decisiones de los empleados y funcionarios, incluso si no hay un intercambio de dinero explícito.4
- Contribuciones políticas y benéficas: Las donaciones a partidos políticos o a organizaciones de caridad pueden ser una forma de soborno si se realizan para obtener una ventaja comercial indebida.4 Una contribución legítima debe ser transparente, legal y aprobada por la alta gerencia, sin que se use para manipular la toma de decisiones.
La sofisticación de estas prácticas demuestra una intencionalidad de evadir los mecanismos de control, lo que se conecta directamente con la institucionalización de la corrupción. La creación de una «Caja B» dentro de una empresa, como se evidenció en el caso Odebrecht 9, es la manifestación más clara de cómo el soborno puede dejar de ser un acto aislado para convertirse en una estrategia corporativa central.
2.2. Fraude corporativo y el desvío de recursos estatales
El fraude es otra modalidad de corrupción que convierte una falta corporativa en un delito de gran escala con repercusiones públicas. Esta práctica implica la manipulación de registros contables y operativos para ocultar pérdidas, inflar ganancias o, más comúnmente en el contexto público-privado, desviar fondos estatales.5
Un mecanismo particularmente sofisticado para este desvío de recursos es el uso de las denominadas «empresas fantasma».6 Estas empresas, que no ofrecen servicios o productos reales, son creadas con el único propósito de transferir activos, ocultar deudas y servir como fachada para operaciones ilícitas.5 El
modus operandi consiste en simular contratos y transacciones con estas entidades ficticias para justificar la salida de fondos del erario público. El caso de «La Estafa Maestra» en México es un ejemplo documentado de cómo una red de «empresas fantasma» se utilizó para el desvío de recursos de programas sociales.6 En este esquema, el fraude contable (manipulación de facturas falsas, cuentas ficticias) es el medio, y el desvío de fondos que deberían llegar a los beneficiarios de los programas es el efecto directo. La conexión entre el fraude interno de una empresa y el robo de fondos públicos es un ejemplo palpable de cómo la corrupción público-privada resulta en un daño tangible a la ciudadanía.
2.3. Conflictos de intereses y «puertas giratorias»
A diferencia del soborno, los conflictos de intereses y la práctica de las «puertas giratorias» no necesariamente implican una transferencia de dinero explícita, sino que operan mediante la monetización del acceso y la influencia.5 Un conflicto de intereses surge cuando un individuo subordina los intereses de la empresa a su beneficio personal o familiar.4 Esto se puede manifestar de varias maneras, como el otorgamiento de contratos a empresas de familiares ignorando ofertas más competitivas, o la contratación de amigos sin la calificación necesaria para un puesto de alta jerarquía.5
La «puerta giratoria» (revolving door) es una modalidad de corrupción que explota la movilidad de personal entre el sector público y el privado.7 En esta práctica, exfuncionarios públicos utilizan el conocimiento, los contactos y la influencia adquiridos durante su cargo para beneficiar a las empresas privadas que ahora los contratan.7 Este mecanismo es particularmente perjudicial en los procesos de contratación pública, donde la falta de transparencia en las ofertas y la manipulación de los términos de referencia a medida de un proveedor favorecido generan un enorme derroche de recursos públicos.5 Esta modalidad no solo es una forma de corrupción, sino que también revela un fallo sistémico en la regulación del paso de funcionarios a la esfera privada, generando una ventaja competitiva desleal que socava la meritocracia y el funcionamiento eficiente de los mercados.
3. Estudio de casos: Lecciones de la corrupción a gran escala
3.1. El caso Odebrecht: Un modelo de corrupción transnacional
El caso Odebrecht se erige como el arquetipo de la corrupción público-privada a nivel global, demostrando que el soborno puede ser una estrategia empresarial calculada y un reflejo de fallas sistémicas. La empresa brasileña fue condenada en 2016 por pagar $788 millones en sobornos en 12 países, lo que generó ganancias de $2.4 mil millones en más de 100 proyectos de infraestructura.8 Para gestionar esta vasta red de pagos ilícitos, la empresa creó un «Departamento de Operaciones Estructuradas,» conocido internamente como la «Caja B,» una unidad dedicada exclusivamente a la gestión de sobornos.9 La existencia de un departamento especializado en el soborno confirma que la corrupción no era un acto aislado, sino una parte institucionalizada de la estructura corporativa de la empresa.19
El análisis económico del caso es revelador. Desmiente la idea de que los sobornos son simplemente un costo ineficiente para el negocio.
Análisis de Rentabilidad del Soborno en el Caso Odebrecht
Indicador | Dato | Implicación | Fuente |
Monto total de sobornos pagados | $788 millones | Costo de la inversión ilícita. | 8 |
Utilidades obtenidas | $2.4 mil millones | Ganancia directa generada por los sobornos, demostrando un retorno de la inversión de más del 300%. | 8 |
Proyectos renegociados (con soborno) | 70.7% del valor inicial | El soborno garantizó renegociaciones posteriores a la licitación que aumentaron el valor de los contratos. | 8 |
Proyectos renegociados (sin soborno) | 5.6% del valor inicial | La diferencia sustancial demuestra cómo la corrupción compró una ventaja competitiva masiva. | 8 |
La tabla muestra que un soborno relativamente pequeño (en promedio menos del 1% del valor del proyecto) permitió a la empresa obtener utilidades multimillonarias y asegurar renegociaciones de contratos por el 70.7% del valor inicial de los proyectos.8 Esto demuestra que el soborno no es un costo de ineficiencia, sino una inversión estratégica de alto rendimiento.
Sin embargo, el caso también ilustra fallas sistémicas. A nivel judicial, se evidenció la insuficiencia de pruebas y la prescripción de algunos delitos, lo que llevó a la excarcelación de presuntos implicados y a la ineficacia de los sistemas judiciales en la región.9 A nivel social, la magnitud y frecuencia de los escándalos de corrupción han generado una respuesta de apatía y desafección por parte de la ciudadanía.22 Esta apatía es un efecto de tercer orden, una consecuencia de la percepción de que la corrupción es un problema generalizado e impune, lo que socava la fe en las instituciones democráticas.
4. Impactos multifacéticos y el costo de la corrupción
4.1. Consecuencias económicas y empresariales
La corrupción impone un alto costo tanto a la sociedad como a las empresas honestas. Contrario a la teoría de que la corrupción puede «lubricar» el desempeño de la economía, la evidencia demuestra que esta es un «impuesto ineficiente» que incrementa los costos de producción y socava la rentabilidad a largo plazo.10 Para las empresas que se niegan a participar en actos ilícitos, la corrupción crea un entorno de incertidumbre, distorsiona los mercados y las hace vulnerables a la extorsión.10
Además de los costos directos, la corrupción tiene efectos indirectos que perjudican la competitividad global de un país. Desvía recursos financieros y humanos hacia actividades «lucrativas» (como proyectos de infraestructura sobrevalorados o el sector de defensa) en lugar de inversiones productivas que benefician a la economía en su conjunto.10 A nivel empresarial, la evidencia muestra que el descubrimiento de conductas corruptas conduce a una caída significativa en el valor de las empresas.7 El soborno desacredita a una compañía, provoca la pérdida de confianza de clientes y accionistas, y puede resultar en la exclusión de licitaciones futuras, demostrando que, a la larga, la falta de integridad es económicamente autodestructiva.4
4.2. Consecuencias sociales y humanas
Más allá de los costos económicos, la corrupción es un crimen con víctimas tangibles que profundiza la desigualdad y erosiona el tejido social. La malversación de fondos públicos impacta de manera desproporcionada a los sectores más pobres de la población.10 Cuando los fondos destinados a servicios sociales esenciales como la salud, la educación y la infraestructura son desviados, la calidad y la cantidad de estos servicios disminuyen, afectando directamente a quienes más dependen de ellos.10
Esta dinámica genera un «círculo vicioso de desigualdad-corrupción-desigualdad».10 Un sistema tributario inequitativo y los bajos ingresos gubernamentales, en parte causados por la corrupción, reducen aún más la capacidad del estado para invertir en capital humano y en programas de bienestar.10 A un nivel más profundo, la corrupción erosiona la confianza pública en las instituciones y los líderes, generando la percepción de que la ley solo se aplica a los más débiles y que el éxito depende de las conexiones y no del mérito.12 Esta falta de fe en el estado de derecho puede llevar a la apatía social y, en casos extremos, al malestar generalizado.12
5. Respuestas a la corrupción: Marco legal y programas de prevención
5.1. Marco jurídico internacional y su aplicación
La existencia de un marco legal global para combatir la corrupción demuestra que hay un consenso internacional sobre la gravedad del problema. Los principales instrumentos jurídicos incluyen:
Comparativa de Convenios Internacionales Anticorrupción
Convención | Año | Organismo | Objetivos Clave | Fuente |
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) | 2003 | ONU | Promover la prevención y el combate eficiente de la corrupción; facilitar la cooperación internacional y la recuperación de activos; fomentar la integridad y la rendición de cuentas. | 15 |
Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) | 1996 | OEA | Promover y fortalecer la cooperación entre los Estados para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción. | 15 |
Convención para Combatir el Cohecho (OCDE) | 1997 | OCDE | Combate el cohecho a funcionarios públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales. | 15 |
Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) | 1977 | EE. UU. (DOJ y SEC) | Prohibir a empresas e individuos estadounidenses el ofrecimiento de sobornos a funcionarios extranjeros. | 25 |
La FCPA de Estados Unidos es un ejemplo de legislación de alcance extraterritorial que obliga a las empresas a tener programas de cumplimiento robustos y ha impuesto sanciones millonarias por su incumplimiento.25 No obstante, a pesar de la existencia de estos marcos, informes de Transparencia Internacional muestran que los niveles de corrupción percibida a nivel mundial se han estancado en la última década.13 Esto indica que la mera existencia de leyes no es suficiente. El problema se ha desplazado de la «legalidad» a la «ejecución» y a la voluntad política de aplicar las normativas. La impunidad en casos de alto perfil, como el de Odebrecht 21, es una señal clara de esta brecha. Por lo tanto, un enfoque renovado en la lucha anticorrupción debe centrarse en el fortalecimiento institucional, la independencia judicial y la aplicación rigurosa de las leyes existentes.
5.2. El rol del sector privado: Programas de cumplimiento (compliance)
En respuesta a la presión regulatoria y a la creciente exigencia de transparencia por parte de socios internacionales y la sociedad civil, la implementación de programas de cumplimiento anticorrupción ha dejado de ser una medida meramente defensiva para convertirse en una estrategia competitiva.4 Un programa de integridad es un conjunto de medidas internas diseñadas para prevenir, detectar y sancionar la corrupción, y sus componentes esenciales son cruciales para el éxito:
Componentes Clave de un Programa de Integridad Anticorrupción
Componente del Programa | Descripción | Fuente |
Evaluación de Riesgos | Identificación de áreas de exposición al soborno y la corrupción, especialmente en sectores altamente regulados o con interacciones gubernamentales. | 25 |
Políticas y Procedimientos | Desarrollo de códigos de conducta y directrices claras sobre actividades prohibidas, regalos, contribuciones y conflictos de interés. | 25 |
Debida Diligencia de Terceros | Revisión exhaustiva y continua de proveedores, agentes y socios comerciales para garantizar su integridad. | 25 |
Capacitación y Comunicación | Educación regular de los empleados sobre la FCPA y otras regulaciones, y la forma de denunciar posibles infracciones. | 25 |
Canales de Denuncia Internos | Establecimiento de mecanismos seguros y confidenciales para que los empleados reporten sospechas de corrupción. | 25 |
La adopción de estas medidas no solo ayuda a las empresas a evitar multas y daños a su reputación, sino que también genera confianza con las partes interesadas, atrae a inversionistas y talento ético, y puede incluso otorgarles ventajas competitivas, como figurar en «listas blancas» para licitaciones.19 Esto demuestra que la integridad puede ser un motor de creación de valor.
5.3. Mecanismos para la detección: Protección de denunciantes
Los denunciantes (whistleblowers) desempeñan un papel crucial en la lucha contra la corrupción. Un estudio de la Asociación de Investigadores Certificados de Fraude determinó que más del 40% de los casos de corrupción se descubren a través de «indicios» provenientes de empleados.16 Reconociendo esta vitalidad, numerosas leyes, como la Ley de Protección de Denunciantes en España, obligan a las empresas con más de 49 trabajadores y a las entidades públicas a implementar sistemas internos de información para que las personas puedan denunciar de manera segura.28
Sin embargo, a pesar de las protecciones legales, un desafío persistente es la brecha entre la ley y la realidad. Los denunciantes aún enfrentan un riesgo significativo de represalias, que van desde la terminación laboral hasta el daño psicológico y la dificultad para encontrar un nuevo empleo.17 La existencia de una ley es un paso fundamental, pero su efectividad depende de que las empresas y la sociedad en general fomenten una cultura de transparencia donde la denuncia sea vista como un acto de valentía cívica y corporativa en lugar de una traición.17 Superar este miedo es la clave para que los mecanismos de detección cumplan su función de manera eficaz.
6. Conclusiones y recomendaciones para la acción colectiva
6.1. Recapitulación de los puntos clave
El análisis detallado confirma que la corrupción público-privada es un fenómeno institucionalizado, co-dependiente y multiforme que se extiende más allá del soborno simple para incluir complejos mecanismos de fraude, manipulación y tráfico de influencias. Los costos de esta patología son inmensos, afectando la estabilidad económica, distorsionando la competencia y exacerbando las desigualdades sociales al desviar recursos de los servicios esenciales. Aunque existe un robusto marco jurídico global, su aplicación sigue siendo el punto débil, lo que resulta en un estancamiento en la lucha anticorrupción. La brecha entre la ley y la impunidad demuestra que las soluciones requieren más que la mera legislación; demandan una reforma profunda de las instituciones y un cambio cultural.
6.2. Recomendaciones estratégicas para la acción
La lucha contra la corrupción no puede ser responsabilidad exclusiva de un solo sector. Se requiere una acción colectiva y concertada:
- Para el Sector Público: Es imperativo fortalecer la independencia judicial y los organismos de control para asegurar que las leyes se apliquen de manera rigurosa y sin sesgos políticos. Se deben cerrar las lagunas regulatorias, especialmente aquellas relacionadas con la práctica de la «puerta giratoria».7 La transparencia en la contratación pública y la rendición de cuentas deben ser prioridades absolutas.
- Para el Sector Privado: Las empresas deben adoptar programas de integridad que vayan más allá del simple cumplimiento formal. Esto implica evaluar proactivamente los riesgos, establecer políticas claras y rigurosas, y fomentar una cultura ética interna donde la integridad sea un valor corporativo innegociable.26 La debida diligencia de terceros es fundamental para evitar la complicidad con la corrupción en la cadena de suministro.
- Para la Sociedad Civil: Es crucial fomentar una colaboración más estrecha entre el sector público y el privado para compartir buenas prácticas y establecer pactos de integridad. La sociedad civil debe continuar presionando para el fortalecimiento de las leyes de protección a los denunciantes y para un cambio cultural que valore y recompense el acto de reportar actos corruptos.
6.3. Perspectivas futuras en la lucha anticorrupción
El futuro de la lucha anticorrupción dependerá de un enfoque integral que combine la aplicación efectiva de la ley, la reforma institucional y la educación empresarial. La tecnología y la analítica forense ofrecen nuevas herramientas para detectar actividades ilícitas.26 Sin embargo, la batalla decisiva se librará en el ámbito cultural, donde la percepción de la corrupción debe cambiar de un «costo de hacer negocios» a un obstáculo inaceptable para la prosperidad y la justicia social. Al reconocer que la corrupción es una responsabilidad compartida, se pueden construir las alianzas necesarias para sanear las instituciones, fortalecer los mercados y restaurar la confianza pública.
Works cited
- www.ey.com, accessed September 9, 2025, https://www.ey.com/es_ce/insights/forensic-integrity-services/comportamiento-de-la-corrupcion-publica-y-privada#:~:text=Corrupci%C3%B3n%20Privada%3A%20Se%20refiere%20a,de%20una%20o%20varias%20personas.
- Contiene: 1.1. Definición de corrupción aplicada al sector público …………………………………………. 3 1.2. – UNAM, accessed September 9, 2025, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5005/18.pdf
- Perspectiva conceptual de la corrupción | Observatorio de Contratación Pública, accessed September 9, 2025, https://costarica.obcp.es/opiniones/perspectiva-conceptual-de-la-corrupcion
- Principios Empresariales para Contrarrestar el … – Pacto Mundial, accessed September 9, 2025, https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2016/09/Principios-Empresariales-para-Contrarrestar-el-Soborno-de-Transparencia-Internacional-para-PYME.pdf?_ga=2.65727470.1709845638.1664743349-1799878123.1660850872
- Los 5 casos de corrupción empresarial más comunes – Resguarda, accessed September 9, 2025, https://www.resguarda.com/blog/los-5-casos-de-corrupcion-empresarial-mas-comunes
- 35 casos emblemáticos de corrupción. 2013-2018, accessed September 9, 2025, https://contralacorrupcion.mx/epn-la-corrupcion-como-sello-de-gobierno/
- LAS EMPRESAS DEBEN COMBATIR LA CORRUPCIÓN PARA… – Transparency.org, accessed September 9, 2025, https://www.transparency.org/es/press/20090923-business-must-counter-corruption-to-foster-economic-sustainability
- Renegociaciones y corrupción en el sector de infraestructura: el caso Odebrecht – IDB Publications, accessed September 9, 2025, https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Renegociaciones-y-corrupcion-en-el-sector-de-infraestructura-el-caso-Odebrecht.pdf
- Caso Odebrecht – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed September 9, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Odebrecht
- CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN EN TÉRMINOS DE CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD – Transparency International Knowledge Hub, accessed September 9, 2025, https://knowledgehub.transparency.org/assets/uploads/helpdesk/Impact_of_corruption_on_growth_and_inequality_2014_SP.pdf
- www.pactomundial.org, accessed September 9, 2025, https://www.pactomundial.org/noticia/es-necesario-que-las-empresas-fortalezcan-la-integridad-y-luchen-contra-la-corrupcion/#:~:text=La%20corrupci%C3%B3n%20aumenta%20los%20costos,corrosivo%20sobre%20la%20solidaridad%20social.
- La corrupción y sus implicaciones globales – impactos económicos, sociales y reputacionales – LEC, accessed September 9, 2025, https://lec.com.br/la-corrupcion-y-sus-implicaciones-globales/
- Índice de Percepción de la Corrupción 2021 – Transparency International España, accessed September 9, 2025, https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2022/01/CPI2021_Report_ES-web.pdf
- El Índice de Percepción de la Corrupción 2022 revela escasos avances… – Transparency International, accessed September 9, 2025, https://www.transparency.org/es/press/2022-corruption-perceptions-index-reveals-scant-progress-against-corruption-as-world-becomes-more-violent
- LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE CORRUPCIÓN Víctor ROJAS AMANDI – UNAM, accessed September 9, 2025, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2770/8.pdf
- La corrupción en el sector privado – Una encuesta sobre el marco de los negocios de Dinamarca y Estonia, accessed September 9, 2025, https://www.antifrau.cat/resources/20160621-corrupcion-sector-privado_encuesta-negocios-dinamarca-estonia.pdf
- Protección de los denunciantes: leyes federales y estrategias legales – Leppard Law, accessed September 9, 2025, https://leppardlaw.com/es/federal/denunciante/
- El soborno.· un marco conceptual para su análisis – Repositorio Digital CIDE, accessed September 9, 2025, https://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/3084/EL%20SOBORNO.pdf
- Módulo 5 Corrupción en el Sector Privado – GRACE Initiative, accessed September 9, 2025, https://grace.unodc.org/grace/uploads/documents/academics/Anti-Corruption_Module_5_Private_Sector_Corruption_ESP.pdf
- No 20 Tercera encuesta nacional sobre prácticas contra el soborno …, accessed September 9, 2025, https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/empresa-mercado/Cuaderno20-Completo-febrero12.pdf
- Caso Odebrecht: las deficiencias del Estado de Derecho en Latinoamérica, accessed September 9, 2025, https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/caso-odebrecht-las-deficiencias-del-estado-de-derecho-en-latinoamerica
- Odebrecht y la corrupción transnacional en América Latina – El Orden Mundial – EOM, accessed September 9, 2025, https://elordenmundial.com/odebrecht-corrupcion-transnacional-america-latina/
- Guía anticorrupción para las empresas – UNODC – United Nations …, accessed September 9, 2025, https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Diciembre/Guia_Anticorrupcion_empresas_UNODC_Web.pdf
- Convenciones anticorrupción – UAF, accessed September 9, 2025, https://www.uaf.cl/es-cl/sistema-nacional-alacftcfp/estandares-internacionales/convenciones-anticorrupcion
- Cumplimiento normativo de la FCPA | NAVEX, accessed September 9, 2025, https://www.navex.com/es-es/soluciones/regulaciones/fcpa-cumplimiento/
- Soluciones enfocadas en Anticorrupción y Antisoborno – PwC, accessed September 9, 2025, https://www.pwc.com/mx/es/forensics/anticorrupcion.html
- MODELO DE PROGRAMA DE INTEGRIDAD EMPRESARIAL – Gob MX, accessed September 9, 2025, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/272749/Modelo_de_Programa_de_Integridad_Empresarial.pdf
Cómo afecta a empresas y sector público la ley de protección a denunciantes: preguntas y respuestas – Maldita.es, accessed September 9, 2025, https://maldita.es/malditateexplica/20230313/ley-proteccion-denunciantes-informantes/