Propuesta de Estrategias Efectivas para la Resolución de la Deuda Pública de Venezuela

Propuesta de Estrategias Efectivas para la Resolución de la Deuda Pública de Venezuela

Estrategias Efectivas para la Resolución de la Deuda Pública de Venezuela: Un Enfoque Integral para la Reestructuración y Sostenibilidad

Estudio Realizado por IA

I. Resumen Ejecutivo

Este informe presenta un análisis técnico de la crisis de la deuda pública de Venezuela y formula un conjunto de estrategias efectivas para su resolución. La situación venezolana, con un stock de deuda externa estimado por encima de los 164 mil millones de dólares 1, representa el desafío de reestructuración soberana más complejo de la historia moderna.2 El análisis concluye que cualquier estrategia viable debe ir más allá de un simple canje de bonos y abordar un conjunto interconectado de barreras sistémicas.

El diagnóstico central es que la deuda venezolana no es un problema singular de stock, sino una crisis multifacética caracterizada por: (1) una fragmentación extrema de acreedores, que incluye bonistas comerciales, acreedores bilaterales (notablemente China y Rusia) y un volumen masivo de laudos arbitrales 3; y (2) un laberinto legal y geopolítico definido por las sanciones de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE. UU.) y litigios complejos sobre activos clave, como CITGO.5

Internamente, la capacidad de repago está anulada por el colapso histórico de la economía y la destrucción de la capacidad productiva de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).7 La recuperación económica, a su vez, es rehén de factores geopolíticos, como las licencias de EE. UU. que permiten las operaciones de empresas como Chevron.9

Las estrategias «efectivas» deben, por tanto, ser secuenciadas rigurosamente:

  1. Prerrequisitos: Una estabilización macroeconómica interna creíble y una reforma institucional profunda, ancladas en un programa con organismos multilaterales (ej. FMI, BID).
  2. Diplomacia Financiera: La gestión del alivio de las sanciones de la OFAC, que actualmente prohíben la emisión de «nueva deuda» necesaria para cualquier reestructuración 5, y la alineación de acreedores multilaterales.
  3. Arquitectura Técnica: Un enfoque de negociación de «doble vía» para gestionar a los acreedores comerciales/multilaterales por un lado, y a los bilaterales (China, Rusia) por otro, complementado por una estrategia legal para manejar a los acreedores de laudos.

El informe concluye que un enfoque confrontacional (modelo Argentina) está destinado al fracaso y conducirá a la pérdida permanente de activos.11 La única vía viable es un modelo consensual (modelo Uruguay) 12, aunque su implementación se ve severamente complicada por la ausencia de Cláusulas de Acción Colectiva (CACs) en gran parte de la deuda antigua, lo que exige soluciones legales innovadoras.13

II. Diagnóstico de la Deuda Soberana Venezolana: La Reestructuración «Más Compleja de la Historia»

A. Magnitud y Composición del Stock de Deuda: Un Agujero Negro Financiero

La magnitud de la deuda pública venezolana es el punto de partida de su insolvencia. A finales de 2024, la deuda externa total se estimaba en más de 164.4 mil millones de dólares.1 Esta cifra representa la acumulación de capital e intereses impagos desde que el país entró en un default generalizado en 2017. Estimaciones a 2023 ya situaban el monto en default de capital e intereses soberanos y de PDVSA en 92 mil millones de dólares.4 Solo en pagos de intereses acumulados, se estima que Venezuela debe aproximadamente 3.35 mil millones de dólares.2

Este nivel de endeudamiento no es el resultado de un shock externo adverso, sino de una patología fiscal estructural. La deuda se multiplicó por cinco durante el período 1999-2018 2, coincidiendo paradójicamente con la bonanza petrolera más importante de la historia del país. A diferencia de las crisis de deuda clásicas, donde la caída de los precios de las materias primas provoca la insolvencia, en Venezuela el shock de la caída del petróleo post-2014 simplemente expuso una insolvencia que se construyó activamente durante la era de mayores ingresos. El gasto público se financió pro-cíclicamente con deuda, y esta deuda se destinó a fines improductivos y expropiaciones que generaron, a su vez, más deuda en forma de laudos arbitrales.1

Esto demuestra que el problema no es de liquidez, sino de insolvencia estructural. No existe una capacidad de repago latente que un simple «rebote» en los precios del petróleo pueda desbloquear.

Además, la discrepancia entre las cifras de 2023 (92 mil millones 4) y 2024 (164 mil millones 1) ilustra un fenómeno de deuda «metastásica». La deuda está creciendo exponencialmente post-default a medida que se acumulan intereses de mora (intereses PIK), se confirman nuevos laudos arbitrales 1, y se activan cláusulas de cross-default (incumplimiento cruzado).16 El stock de deuda es un objetivo móvil que crece más rápido que cualquier escenario optimista de recuperación del PIB 10, haciendo que una quita (reducción de capital) profunda sea una inevitabilidad matemática para cualquier resolución.

B. Taxonomía de Acreedores y Pasivos: Una Fragmentación Ingobernable

La complejidad de la reestructuración venezolana no radica solo en su magnitud, sino en la extrema diversidad de sus pasivos y la fragmentación de sus acreedores.3 El stock total de deuda es un mosaico de obligaciones legales y financieras dispares.

Basado en diversas estimaciones, el desglose de la deuda total ($164.4 mil millones) y los montos en default ($92 mil millones) incluye:

  1. Bonos (Soberanos y de PDVSA): Representan una porción significativa de la deuda financiera en default.4
  2. Deuda Bilateral y Multilateral: Estimada en 16.5 mil millones de dólares (a 2023).4
  3. Desglose Bilateral Específico: Otras estimaciones sitúan la deuda solo con China en 28 mil millones de dólares y con Rusia en 9 mil millones 17, o un total combinado de 36 mil millones.2
  4. Laudos Arbitrales: Una categoría crítica de deuda no financiera, resultado de expropiaciones, que suma entre 20.8 mil millones 1 y 22 mil millones de dólares.4
  5. Deuda Comercial y Otros: Incluye deudas con proveedores de servicios petroleros y créditos del FMI.18

Esta fragmentación crea una «guerra de acreedores» con intereses fundamentalmente opuestos, haciendo que una reestructuración unificada bajo un Comité de Acreedores tradicional sea prácticamente imposible.

  • Los Bonistas 4 buscan un canje financiero tradicional.
  • Los acreedores de Laudos Arbitrales 1 no negocian de la misma manera; buscan la ejecución legal de sentencias y el embargo de activos, como se ha visto en el caso de CITGO.19
  • Los acreedores Bilaterales (China y Rusia) 17 operan en un marco geopolítico. Buscan renegociaciones bilaterales, probablemente exigiendo como colateral flujos futuros de petróleo 4, lo que los pone en competencia directa por los activos de repago con los bonistas y los acreedores de laudos.

El gobierno de Venezuela debe, en efecto, gestionar tres negociaciones paralelas y mutuamente excluyentes (financiera, legal-comercial y geopolítica), donde cualquier concesión en una vía (como prometer petróleo a China) reduce la capacidad de repago en las otras dos.

Tabla 1: Desglose Estimado de la Deuda Pública Total de Venezuela (c. 2024-2025)

Tipo de Acreedor / PasivoFuente(s)Monto Estimado (USD Millones)Estatus / Composición
Deuda Externa Total (Estimación)1$164,432Stock total incluyendo capital e intereses acumulados.
Deuda en Default (Capital + Interés)4$92,000 (a 2023)Monto en cesación de pagos de la República y PDVSA.
Deuda Bilateral y Multilateral4$16,500 (a 2023)Parte de la deuda en default; incluye a China.
Desglose Bilateral (Estimaciones Alternas)2$36,000 – $37,000Incluye $28,000 M (China) y $9,000 M (Rusia).
Laudos Arbitrales (Deuda no financiera)1$20,803 – $22,000Reclamos legales confirmados por expropiaciones.
Pago de Intereses (Pendiente)2$3,350Intereses adeudados (excluyendo capital) en default.

C. El Laberinto Legal: Litigios, Bonos PDVSA 2020 y el Futuro de CITGO

El activo externo más importante de Venezuela, la refinería CITGO, se ha convertido en el epicentro de la batalla legal por la deuda.1 La situación se complica por la existencia de los Bonos PDVSA 2020, que utilizaron el 50.1% de las acciones de la matriz de CITGO como garantía.19

La validez de estos bonos ha sido objeto de una intensa batalla judicial en Nueva York.20 La cronología es compleja y revela los intereses en conflicto:

  1. La representación de la Asamblea Nacional (oposición) demandó inicialmente para anular los bonos, argumentando que su emisión fue inconstitucional bajo la ley venezolana al no ser aprobados por el legislativo.22
  2. En febrero de 2024, la Corte de Apelaciones del Estado de Nueva York dictaminó que la ley venezolana sí rige la validez de los bonos.20 Esta decisión fue vista como un avance para la tesis de la nulidad.23
  3. Sin embargo, en un giro posterior en septiembre de 2025, la Jueza de Distrito Katherine Polk Failla (en la corte del distrito sur de NY) reconfirmó la validez de los bonos, dictaminando que se emitieron legalmente.6
  4. Esta decisión validó los derechos de los tenedores de los Bonos 2020, pero su impacto inmediato fue suspender temporalmente la otra acción legal: la subasta de CITGO en Delaware, que estaba siendo impulsada por otros acreedores (notablemente Crystallex, por laudos arbitrales).6

Esta situación revela una «batalla por el colateral» entre dos grupos de acreedores que atacan el mismo activo: (1) los tenedores de los Bonos 2020, que tienen una garantía contractual, y (2) los acreedores de laudos (como Crystallex), que tienen un reclamo judicial de embargo basado en sentencias de alter ego.19 La decisión de Failla 6 da prioridad a los tenedores de bonos, complicando la subasta de los acreedores de laudos. Para Venezuela, el resultado es el mismo: el activo está funcionalmente perdido, y la lucha es solo sobre quién se beneficia de su liquidación.1

La estrategia legal de la oposición de anular los bonos 2020 22 ha demostrado ser contraproducente. Aunque buscaba proteger el activo de los tenedores de bonos 2020, la prolongación del litigio solo dio tiempo para que los acreedores de laudos 19 avanzaran en sus propios casos de embargo. Al final, los bonos fueron validados de todos modos 6, pero el caos legal generalizado facilitó la subasta de CITGO para pagar a todos los demás acreedores.

III. Barreras Sistémicas para la Sostenibilidad de la Deuda

Antes de que cualquier estrategia de reestructuración pueda ser diseñada, se deben reconocer las barreras internas que hacen que el repago sea, en el estado actual, imposible.

A. El Colapso Macroeconómico Interno: El Legado de la Hiperinflación

Venezuela ha transitado la «más severa crisis económica que haya encarado país latinoamericano alguno en la historia moderna».8 Esta crisis no es una recesión cíclica, sino un colapso estructural. El PIB actual es aproximadamente una quinta parte de lo que era en 2008 7, y la economía ha experimentado una contracción del 76%.2

Aunque el país ha salido del ciclo hiperinflacionario (definido por Philip Cagan como inflación mensual superior al 50% 7), la «estabilización» lograda es, en sí misma, una barrera para la recuperación. Esta estabilidad se alcanzó no mediante reformas estructurales, sino mediante un anclaje cambiario de facto 10 y la destrucción del sistema financiero. El coeficiente de crédito como porcentaje del PIB colapsó del 55% en 2018 a solo 0.9% en 2022.7

Una economía sin crédito no puede financiar la inversión privada. Sin inversión privada, el sector no petrolero (que creció solo un 4.7% en 2024 10) no puede crecer de forma sostenible. Sin crecimiento del sector no petrolero, no hay una base tributaria no petrolera viable.25 En este contexto, la capacidad de pago del Estado es nula; el ingreso mínimo integral cubre apenas el 5.8% de la canasta básica alimentaria.10

La «solución» a la hiperinflación, al estrangular la liquidez y el crédito 7, ha solidificado la insolvencia del Estado, haciéndolo más dependiente de la volátil producción de PDVSA.15

B. La Crisis del Sector Petrolero (PDVSA): El Motor Fundido de la República

La capacidad de repago de Venezuela es totalmente interdependiente de la recuperación de su industria petrolera.15 Sin embargo, el motor de esa recuperación está fundido y su reparación depende de factores externos.

El crecimiento positivo del PIB en 2024 (estimado en 6.5%) fue impulsado exclusivamente por el sector petrolero, que creció un 17.2%.10 La producción promedió 921 mil barriles diarios (mbd).10 Sin embargo, esta recuperación es extremadamente frágil porque depende de las licencias de la OFAC (como la Licencia General 41, ahora 41B) que permiten a empresas como Chevron operar en el país.9

El impacto de estas licencias es la variable más crítica para la economía. Informes del IIES-UCAB y del PNUD cuantifican esta dependencia 9:

  • Escenario Adverso (con LG41B, implicando el retiro de Chevron): Se proyecta una contracción del PIB del 1.3% en 2025. La producción petrolera caería a 848 mbd y las exportaciones petroleras se desplomarían en 3.8 mil millones de dólares.10
  • Escenario Base (sin LG41B, asumiendo que Chevron continúa): Se proyecta un crecimiento del PIB del 3.5% en 2025. La producción aumentaría a 1,036 mbd.10

La diferencia entre la solvencia y la insolvencia en 2025 es de 4.8 puntos del PIB (la diferencia entre +3.5% y -1.3%), y esta diferencia depende enteramente de una decisión de política exterior en Washington.9 La capacidad de pago de Venezuela ya no es una variable económica interna; es una decisión geopolítica. Cualquier acreedor 4 está, de facto, en una posición subordinada a las decisiones del Departamento de Estado de EE. UU.

Tabla 2: Proyecciones del Sector Petrolero Venezolano y PIB (2024-2025), según Escenario de Licencias

IndicadorAño 2024 (Real)Proyección 2025 (Escenario Base – Sin retiro de Chevron)Proyección 2025 (Escenario Adverso – Con retiro de Chevron)
Crecimiento del PIB6.5% 103.5% 10-1.3% 10
Producción Petrolera (mbd)921 101,036 10848 10
Exportaciones Petroleras (USD M)$16,000 (Aprox.) 10$17,400 10$12,200 10

C. El Impacto de las Sanciones Internacionales: El «Catch-22» de la Reestructuración

Finalmente, el propio marco de sanciones internacionales crea una barrera legal insuperable para una reestructuración ortodoxa. Las sanciones financieras de EE. UU., específicamente la Orden Ejecutiva (E.O.) 13808, prohíben explícitamente las transacciones relacionadas con, o el financiamiento para, «nueva deuda» del gobierno de Venezuela.5

Este es el «Catch-22» legal de la deuda venezolana:

  1. Un proceso de reestructuración de deuda (un «canje» de bonos viejos por nuevos) implica, por definición legal, la emisión de «nueva deuda».5
  2. Por lo tanto, las sanciones de EE. UU. prohíben la única solución legal al default que las propias sanciones buscan castigar.

Esto ha impedido directamente que la República y PDVSA inicien cualquier negociación formal para una reestructuración.26 Ningún acreedor institucional participará en un canje que es ilegal bajo la jurisdicción de EE. UU., que es la jurisdicción que rige la mayoría de los contratos de deuda.

Más allá de la prohibición legal, el fenómeno del sobrecumplimiento (over-compliance) 26 agrava la situación. Las instituciones financieras globales evitan cualquier transacción relacionada con Venezuela, incluso las humanitarias o comerciales permitidas, por temor a sanciones secundarias. Esto estrangula la logística, el financiamiento comercial y la movilización de fondos, debilitando aún más la capacidad de recuperación económica.26

Aunque existe un debate sobre la causalidad—algunos analistas argumentan que el colapso económico precedió a las sanciones financieras de 2017 y fue causado por el retraso del propio gobierno en tomar decisiones 28—la realidad actual es que las sanciones impiden la resolución.

IV. Pilares Estratégicos para un Proceso de Reestructuración Viable

Una estrategia efectiva para la disminución de la deuda venezolana debe ser una secuencia de acciones coordinadas que aborden las barreras legales, macroeconómicas e institucionales antes de la negociación financiera.

A. Pilar 1: La Estabilización Macroeconómica como Prerrequisito Inexcusable

La teoría macroeconómica estándar, articulada por el FMI, sostiene que la sostenibilidad de la deuda a largo plazo requiere un ajuste fiscal creíble.29 El objetivo primordial debe ser mejorar el resultado primario (ingresos menos gastos, sin incluir intereses) para que sea compatible con la sostenibilidad de la deuda.29 En un contexto de alta deuda e incertidumbre como el de Venezuela, una consolidación fiscal creíble puede tener efectos expansivos, reduciendo las primas de riesgo, bajando las tasas de interés y estimulando la inversión privada.29

Sin embargo, el modelo ortodoxo del FMI (austeridad primero, luego crecimiento) es inviable en Venezuela. La «austeridad» ya ocurrió por colapso.8 El Estado carece de capacidad fiscal para generar un superávit primario.7

Por lo tanto, la estrategia debe invertir el modelo: se necesita financiamiento externo primero para financiar la recuperación de PDVSA 10 y la inversión pública, lo que luego generará el crecimiento del PIB y la base fiscal 25 para, finalmente, producir el superávit primario 29 necesario para pagar la deuda reestructurada.

Dada la magnitud del colapso, esta reestructuración requiere ayuda financiera internacional masiva.2 Estimaciones de think tanks como Económetrica calculan esta necesidad en 20 mil millones de dólares anuales durante un lustro.2 Este financiamiento es el puente indispensable entre la insolvencia actual y la sostenibilidad futura.

B. Pilar 2: Reforma Institucional para Generar Credibilidad (El Colateral Intangible)

La crisis de la deuda venezolana se originó en políticas públicas improductivas y abuso de autoridad.1 Por lo tanto, su resolución sostenible exige mecanismos robustos de transparencia y rendición de cuentas.1

En la situación actual, Venezuela carece de colateral creíble. El colateral físico (CITGO) está embargado 6 y la producción petrolera es incierta.10 En este vacío, la única garantía creíble que el país puede ofrecer a sus acreedores es un compromiso institucional vinculante.

Un acreedor que acepte una quita de capital del 70% necesita una garantía de que se le pagará el 30% restante. Dado el historial de default 2, la confianza es nula. La credibilidad debe construirse legalmente.

Propuestas académicas, como las del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB, delinean este marco. Proponen un sistema de Reglas Fiscales (RF) 30 que incluye componentes clave:

  1. Una Ecuación Dinámica de la Deuda Pública: Para gestionar el stock de deuda de forma predecible.
  2. Un Fondo de Estabilización Fiscal: Un mecanismo (similar a un «lockbox») para administrar los ingresos petroleros, separándolos del gasto corriente.30

Estas reformas no son solo «buenas prácticas» económicas. Son el nuevo colateral. Son la única forma de demostrar creíblemente a los acreedores que los futuros booms petroleros 15 se utilizarán para pagar la deuda reestructurada, rompiendo el ciclo histórico de gasto pro-cíclico.15

C. Pilar 3: Estrategia de Diplomacia Financiera y Multilateral

Ninguna reestructuración es posible sin una coordinación diplomática y financiera. El análisis identifica la necesidad de una estrategia de «doble vía» para gestionar los universos de acreedores que no interactúan entre sí.

Vía 1: Occidental / Multilateral:

Esta vía involucra al FMI, el Banco Mundial, el BID y a los bonistas comerciales. La intervención de estos organismos multilaterales se considera vital.2 No solo proporcionan el apoyo técnico necesario para la negociación y la auditoría de la deuda, sino que, fundamentalmente, su participación aumenta la credibilidad del proceso 12, atrayendo al sector privado.12 Esta vía requiere la adopción de un programa de estabilización ortodoxo (Pilar 1) y el alivio de las sanciones de la OFAC (Pilar 4).

Vía 2: Bilateral / Geopolítica:

Esta vía involucra a China y Rusia, que operan fuera del marco del FMI y el Club de París.17 Sus negociaciones son bilaterales, opacas y se basan en intereses geopolíticos y acceso a materias primas. La estrategia con estos actores debe ser separada y pragmática, aprovechando sus diferentes enfoques:

  • Rusia: Ha demostrado flexibilidad. Ya reestructuró su deuda de 3.15 mil millones de dólares, ofreciendo un plazo de 10 años con pagos mínimos durante los primeros 6 años.17
  • China: Ha sido más pragmática y dura. No ha ofrecido alivio, mantiene la cooperación financiera «como de costumbre» y espera que Venezuela «gestione adecuadamente el problema».17 Las negociaciones probablemente implicarán canjes de petróleo por deuda a largo plazo.4

La estrategia efectiva debe gestionar estas dos vías en paralelo, asegurando que los acuerdos en la Vía 2 (ej. prometer futuros flujos de petróleo a China) no hagan matemáticamente imposible el cumplimiento de los acuerdos en la Vía 1.

D. Pilar 4: La Arquitectura Técnica de la Reestructuración (Gestión del Caos Legal)

La reestructuración venezolana no será un proceso puramente financiero; será, fundamentalmente, un proceso legal y judicial. Esto se debe a la principal dificultad técnica de la deuda venezolana: la ausencia de Cláusulas de Acción Colectiva (CACs) en muchos de los bonos soberanos emitidos antes de 2003 y en la mayoría de los bonos de PDVSA.13

Las CACs son la herramienta legal que permite que una mayoría calificada de bonistas (ej. 75%) apruebe una reestructuración y la haga vinculante para la minoría disidente (holdouts). Sin CACs, Venezuela enfrenta un riesgo masivo de litigios por parte de holdouts (fondos buitre), que pueden rechazar el canje y demandar el pago total.13

Dada esta vulnerabilidad, un simple canje voluntario es inviable. Se deben explorar mecanismos no tradicionales y más agresivos, como los propuestos por Cedice 13:

  1. Quiebra de PDVSA: Utilizar procedimientos de insolvencia (como un Capítulo 15 en EE. UU. o una ley de quiebra interna) para forzar una solución judicial global.
  2. Canjes basados en Modificación: Usar las cláusulas de modificación existentes en los contratos de bonos para «desincentivar» a los holdouts.
  3. Canjes de Deuda por Acciones (Debt-for-equity swaps): Ofrecer a los acreedores participación accionaria en activos o empresas del sector petrolero recuperadas.13

V. Lecciones de Reestructuraciones Soberanas para el Caso Venezolano

El diseño de la estrategia venezolana debe aprender de las crisis soberanas pasadas, extrayendo lecciones tanto de los éxitos como de los fracasos.

A. El Caso de Uruguay (2003): El Modelo Consensual y Basado en el Mercado

El proceso de Uruguay es considerado la «antítesis» de Argentina.12 Fue una reestructuración market-friendly (amigable con el mercado) que evitó una quita de capital significativa, centrándose en una extensión de plazos.12 La estrategia clave fue la participación masiva del sector privado junto con el FMI.12 El objetivo explícito del gobierno uruguayo fue recuperar la reputación de buen pagador.12 El resultado fue un éxito: generó condiciones favorables y permitió una rápida recuperación económica a corto plazo.12

Lección para Venezuela: Demuestra que un enfoque consensual, transparente, rápido y con fuerte apoyo multilateral 12 es el camino más efectivo para recuperar la credibilidad y el acceso al mercado, lo cual es vital para el financiamiento de la reconstrucción.2

B. El Caso de Argentina (2005-2022): El Modelo Confrontacional y sus Costos

Argentina eligió el camino opuesto: un enfoque confrontacional con una quita de capital agresiva (71-75%).12 Este proceso desató más de una década de litigios costosos con acreedores holdouts.11 El resultado fue un fracaso estratégico: el país quedó atrapado en ciclos de defaults seriales (el 51% de las reestructuraciones son seguidas por otro default en cinco años 11), no logró un retorno sostenible a los mercados de capitales 31 y quedó subordinado a financiamiento de emergencia.12

Lección para Venezuela: Dado que Venezuela tiene aún menos herramientas legales (sin CACs 13) que Argentina para lidiar con holdouts, un enfoque confrontacional sería suicida. Desataría una guerra legal global 16 donde los holdouts embargarían todos los activos y flujos petroleros futuros 13, impidiendo la recuperación de PDVSA 10 y destruyendo la estrategia de estabilización.

C. El Caso de Grecia (2012): La Importancia de las Herramientas Legales (CACs)

Grecia completó la mayor reestructuración de deuda de la historia.14 La lección técnica clave de ese proceso fue el uso agresivo de Cláusulas de Acción Colectiva (CACs), que fueron insertadas retroactivamente en su deuda bajo ley local. Esto fue vital para forzar la participación de los bonistas y lograr la quita de capital.14

Lección para Venezuela: La lección de Grecia es una advertencia. El éxito técnico griego dependió de una herramienta legal (CACs) que Venezuela no posee en gran parte de su deuda crítica.13 Esto confirma que Venezuela no puede forzar la participación como Grecia; debe inducirla (como Uruguay) o judicializarla (como en una quiebra 13).

Tabla 3: Matriz Comparativa de Estrategias de Reestructuración Soberana y Lecciones para Venezuela

País (Año)Estrategia ClaveUso de CACs / Manejo de HoldoutsRol del FMI/MultilateralResultado (Sostenibilidad)Lección para Venezuela
Uruguay (2003)Consensual (Market-Friendly), Extensión de Plazos 12No relevante (alta participación voluntaria).Apoyo total y técnico.12Éxito. Rápida recuperación.12El modelo consensual y transparente es el más rápido para recuperar la credibilidad.
Argentina (2005-2022)Confrontacional, Quita Agresiva 12Litigio masivo con Holdouts.11Relación conflictiva.12Fracaso. Defaults seriales.11Un enfoque confrontacional, sin herramientas legales (CACs), es suicida y garantiza el aislamiento.
Grecia (2012)Forzado (No voluntario), Quita Agresiva.Uso agresivo de CACs para forzar participación.14Central (Troika).Éxito técnico (evitó default desordenado).El éxito de una reestructuración forzada depende de herramientas legales (CACs) que Venezuela no posee.13

VI. Secuenciación de Políticas y Recomendaciones Clave

Una estrategia efectiva debe ser una secuencia rigurosa. El fracaso en una fase impide el éxito de las siguientes.

A. Fase 1 (Corto Plazo – Prerrequisitos): Construcción de Credibilidad y Marco Legal

  1. Consolidación Política y Técnica: Establecer un equipo económico unificado, con credibilidad internacional y capacidad técnica para la negociación.12
  2. Auditoría y Transparencia: Iniciar una auditoría pública e independiente de la deuda total, con apoyo multilateral (BID, FMI).1 La transparencia es un requisito no negociable para el proceso.12
  3. Programa de Estabilización: Diseñar y lanzar el programa de ajuste macroeconómico (Pilar 1).29 Esto debe incluir las reformas legales inmediatas para la autonomía del Banco Central y la creación del Fondo de Estabilización Fiscal (Pilar 2).30
  4. Negociación del Marco Legal (EE. UU.): Iniciar diplomacia de alto nivel con la OFAC.4 El objetivo no es el fin de todas las sanciones, sino un marco de alivio específico que logre dos cosas: (a) permita la recuperación acelerada de PDVSA (ej. licencias tipo Chevron 10) y (b) proporcione las licencias necesarias para legalmente negociar e intercambiar «nueva deuda» (el «Catch-22»).5

B. Fase 2 (Mediano Plazo – Negociación): La Estrategia de «Doble Vía»

  1. Vía Multilateral (FMI/Bonistas): Formalizar un acuerdo con el FMI.2 Este acuerdo es la llave para desbloquear el financiamiento puente ($20B/año).2 Usar este programa como el ancla para una negociación formal con bonistas y el Club de París, buscando una quita de capital sustancial.
  2. Vía Bilateral (China/Rusia): Continuar negociaciones separadas (Pilar 3).17 Aprovechar la flexibilidad demostrada por Rusia 17 y el pragmatismo de China, ofreciendo canjes de deuda por petróleo a largo plazo 4, asegurando que estos no comprometan los flujos necesarios para la Vía 1.
  3. Resolución de Laudos y CITGO: Buscar una resolución global para los acreedores de laudos 1, posiblemente usando un vehículo legal especial (Pilar 4) 13 o los activos recuperados (distintos a CITGO), para evitar la liquidación total del activo.6

C. Fase 3 (Largo Plazo – Ejecución): El Canje y la Sostenibilidad

  1. Ejecución del Canje de Deuda: Implementar el canje de bonos. Dada la falta de CACs 13, se debe preferir un modelo consensual (tipo Uruguay 12) para maximizar la participación voluntaria.
  2. Gestión de Holdouts: Para los holdouts inevitables 11, utilizar las herramientas legales (Pilar 4) 13 desarrolladas en la Fase 1 (ej. ley de reestructuración soberana, reconocimiento judicial) para forzar su adhesión o mitigar su impacto.
  3. Implementación del Fondo de Estabilización: Dirigir los ingresos petroleros recuperados 10 al Fondo de Estabilización (Pilar 2) 30 para garantizar los pagos de la nueva deuda emitida. Este es el paso final para probar la credibilidad.
  4. Retorno al Mercado: Usar el historial de pagos de la nueva deuda para reconstruir gradualmente la calificación de riesgo (actualmente en ‘CCC-‘ o ‘Default’ 32) y recuperar el acceso a los mercados de capitales internacionales.

Works cited

  1. Al cierre de 2024 la deuda externa de Venezuela alcanzó más 164 …, accessed November 8, 2025, https://transparenciave.org/al-cierre-de-2024-la-deuda-externa-de-venezuela-alcanzo-mas-164-mil-432-millones-de-dolares/
  2. Venezuela deberá abordar la reestructuración de deuda más …, accessed November 8, 2025, https://cedice.org.ve/ogp/venezuela-debera-abordar-la-reestructuracion-de-deuda-mas-compleja-de-su-historia/
  3. La reestructuración de la deuda de Venezuela será de las «más caóticas» de la historia, accessed November 8, 2025, https://www.df.cl/internacional/actualidad-internacional/la-reestructuracion-de-la-deuda-de-venezuela-sera-de-las-mas-caoticas
  4. PSFL Policy Brief 25-1 – Princeton Sovereign Finance Lab, accessed November 8, 2025, https://psfl.princeton.edu/document/306
  5. Venezuela Sanctions – Office of Foreign Assets Control, accessed November 8, 2025, https://ofac.treasury.gov/faqs/topic/1581
  6. Juez de EE.UU. confirma bonos de PDVSA 2020, estancando …, accessed November 8, 2025, https://es.investing.com/news/commodities-news/juez-de-eeuu-confirma-bonos-de-pdvsa-2020-estancando-subasta-de-citgo-3310196
  7. Financiamiento en Venezuela: ¿Dónde estamos y cuáles son los retos? por Asdrúbal Oliveros – Economía | UCAB, accessed November 8, 2025, https://economia.ucab.edu.ve/financiamiento-en-venezuela-donde-estamos-y-cuales-son-los-retos/
  8. ¿Cómo explicar la catástrofe económica venezolana? – Nueva Sociedad, accessed November 8, 2025, https://nuso.org/articulo/como-explicar-la-catastrofe-economica-venezolana/
  9. Informe de Coyuntura Venezuela – UCAB, accessed November 8, 2025, https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2025/04/UCAB_IIES_Venezuela_Informe_-de_Coyuntura_abril_2025.pdf
  10. CUARTO TRIMESTRE y perspectivas para el año 2025, accessed November 8, 2025, https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2025-04/boletin_pnud_4to_trimestre_digital.pdf
  11. REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA SOBERANA EN UNA ARQUITECTURA FINANCIERA-LEGAL CON HUECOS ARTÍCULO – Escuela de Derecho UPR, accessed November 8, 2025, https://derecho.uprrp.edu/revistajuridica/wp-content/uploads/sites/4/2016/06/85-Rev.-Jur.-UPR-611-2016.pdf
  12. DPROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN DE LA … – Cedice Libertad, accessed November 8, 2025, https://cedice.org.ve/ogp/wp-content/uploads/2023/08/Reestructuracion-Deuda-OGP.pdf
  13. REESTRUCTURACIÓN – Cedice Libertad, accessed November 8, 2025, https://cedice.org.ve/ogp/wp-content/uploads/2022/12/Reestructuracion-deuda-ext.-venezolana-3.pdf
  14. Lecciones griegas para los países emergentes, y viceversa | Blog Bankinter, accessed November 8, 2025, https://www.bankinter.com/blog/lo-ultimo/lecciones-griegas-para-los-paises-emergentes-y-viceversa
  15. Perspectiva histórica sobre el declive de la … – IADB Publications, accessed November 8, 2025, https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Perspectiva-historica-sobre-el-declive-de-la-economia-venezolana.pdf
  16. ¿Cuáles serían las implicaciones legales de un default en la deuda venezolana?, accessed November 8, 2025, https://prodavinci.com/cuales-serian-las-implicaciones-legales-de-un-default-en-la-deuda-venezolana/
  17. China se diferencia de Rusia y no ofrece renegociar la deuda de …, accessed November 8, 2025, https://www.clarin.com/mundo/china-diferencia-rusia-ofrece-renegociar-deuda-venezuela_0_SJjRLFskM.html
  18. Deuda externa acumulada (% del INB) – Venezuela, RB – Banco Mundial – Datos, accessed November 8, 2025, https://datos.bancomundial.org/indicador/DT.DOD.DECT.GN.ZS?locations=VE
  19. ¿Embargo de Citgo?: la batalla de Crystallex y de otros acreedores – Derecho y Sociedad, accessed November 8, 2025, https://www.derysoc.com/embargo-de-citgo-la-batalla-de-crystallex-y-de-otros-acreedores/
  20. New York Court of Appeals Holds that Venezuelan Law Governs the Validity of PDVSA’s 2020 Bonds | Publications | Cleary Gottlieb, accessed November 8, 2025, https://www.clearygottlieb.com/news-and-insights/publication-listing/new-york-court-of-appeals-holds-that-venezuelan-law-governs-the-validity-of-pdvsas-2020-bonds
  21. Southern District of New York Holds that PDVSA’s 2020 Bonds are Valid Under Venezuelan Law | Publications | Cleary Gottlieb, accessed November 8, 2025, https://www.clearygottlieb.com/news-and-insights/publication-listing/southern-district-of-new-york-holds-that-pdvsas-2020-bonds-are-valid-under-venezuelan-law
  22. Los nuevos argumentos ante el Segundo Circuito en el caso de los Bonos PDVSA 2020, accessed November 8, 2025, https://www.joseignaciohernandezg.com/2024/los-nuevos-argumentos-ante-el-segundo-circuito-en-el-caso-de-los-bonos-pdvsa-2020/
  23. ¿Qué decidió la Corte de Apelaciones en el caso de los Bonos PDVSA 2020?, accessed November 8, 2025, https://lga.lagranaldea.com/2024/07/04/que-decidio-la-corte-de-apelaciones-en-el-caso-de-los-bonos-pdvsa-2020/
  24. Hiperinflación en Venezuela: causas y soluciones – Otro sitio más de Especiales Prodavinci, accessed November 8, 2025, https://especiales.prodavinci.com/hiperinflacion/
  25. Los desafíos para la recuperación de Venezuela y el impacto del COVID-19 – IDB Publications, accessed November 8, 2025, https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-desafios-para-la-recuperacion-de-Venezuela-y-el-impacto-del-COVID-19.pdf
  26. RESUMEN – Washington Office on Latin America | WOLA, accessed November 8, 2025, https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/10/Oliveros-Resumen-FINAL.pdf
  27. El retorno de la Venezuela petrolera: las expectativas frente a la cruda realidad, accessed November 8, 2025, https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/el-retorno-de-la-venezuela-petrolera-las-expectativas-frente-a-la-cruda-realidad/
  28. Sanciones internacionales – Transparencia Venezuela, accessed November 8, 2025, https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2020/12/Sanciones-Internacionales-TV-.pdf
  29. Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento – International …, accessed November 8, 2025, https://www.imf.org/-/media/Websites/IMF/imported-publications-loe-pdfs/external/spanish/pubs/ft/pam/pam55/pam55s.ashx
  30. Disciplina, estabilidad y sostenibilidad de las finanzas … – UCAB, accessed November 8, 2025, https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2021/11/Disciplina-IIES-UCAB-Regla-Fiscal-Venezuela-21092020-1.pdf
  31. Ideas y estrategias en torno a la reestructuración de la deuda soberana: contribuciones desde Latinoamérica – Dialnet, accessed November 8, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10404243.pdf
  32. S&P baja el rating de Venezuela a ‘CCC-‘ por el deterioro económico y las tensiones políticas | Blog Bankinter, accessed November 8, 2025, https://www.bankinter.com/blog/lo-ultimo/baja-rating-venezuela-ccc-por-deterioro-economico-las-tensiones-politicas
  33. Informe de Riesgo País 2024 – BBVA Research, accessed November 8, 2025, https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/01/Country-Risk-Report-Esp_2024.pdf

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top